Fuente: FEPEX30 abril 2025

EL COMITÉ DE FRUTA DE HUESO DE FEPEX PREVÉ BUENA CALIDAD, ALGO DE RETRASO Y POCA AFECTACIÓN DEL GRANIZO EN EL INICIO DE LA CAMPAÑA

La campaña de fruta de hueso comenzará con un ligero retraso, presenta buenos calibres y calidades y muestra poca afectación por el granizo de las semanas pasadas, según se expuso en el Comité de fruta de hueso de FEPEX, compuesto por representantes de las principales zonas de producción de Murcia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, Aragón y La Roja, reunido por videoconferencia, ayer, que también eligió a Joaquín Gómez como presidente.

El Comité de fruta de hueso de FEPEX prevé que la campaña comience con un retraso de entre una y dos semanas en las principales zonas de producción, estando previsto que se inicie, con volúmenes importantes, en las regiones más tempranas como Murcia, hacía la mitad del mes de mayo en las regiones más tempranas como Murcia.  No obstante, la climatología de la primera quincena de mayo será decisiva para que se mantenga el retraso o si se incrementan las temperaturas, se adelantará.

En cuanto al granizo caído principalmente en Aragón y Cataluña, se constató que la afectación ha sido leve. Según AFRUCAT, los daños

globales provocados por la granizada del día 19 de abril que afectó a la Plana de Lleida se ha situado en torno al 8% de la producción potencial de la zona.

Se espera también buena calidad y calibres y volúmenes similares a los del año pasado. En cuanto a las superficies de cultivo se mantiene estabilizada para todos los productos y zonas, destacando un ligero crecimiento en el cultivo de albaricoque en Aragón y Cataluña.

El Comité preparó también la próxima reunión del grupo de contacto de fruta de hueso de Francia, Italia, España y Portugal, que se celebrará, en Portugal, la segunda semana de mayo, en la que se abordará, entre otros temas, los avances habidos en los trabajos conjuntos que se han desarrollado en materia fitosanitaria.


Finalmente, en la reunión, se acordó también la elección de Joaquín Gómez como nuevo presidente del Comité, quien también es presidente de la asociación murciana APOEXPA.

La exportación española de fruta de hueso en 2024 se situó en 903.591 toneladas por un valor de 1.468 millones de euros. Desglosada por productos, la exportación de albaricoque se situó en 95.903 toneladas por un valor de 175 millones de euros; la de ciruela se situó en 77.219 toneladas por un valor de 127 millones de euros y la de cereza en 39.967 toneladas y 139 millones de euros. La exportación de melocotón se elevó a 147.138 toneladas y 217 millones de euros, la de nectarina se elevó a 339.085 toneladas y 495,5 millones de euros y la paraguaya totalizó 204.276 toneladas y 315 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

El Comité de Fruta de Hueso de FEPEX está constituido por las asociaciones ASOCIAFRUIT (Andalucía), AFRUCAT (Cataluña), APOEXPA (Murcia), AFRUEX (Extremadura), APEPH, AEAMDE y EXCOFRUT (Aragón), ARIFRUT (La Rioja) y FEXPHAL (Comunidad Valenciana).

Fuente: FEPEX24 abril 2025

COMITÉ DE PATATA DE FEPEX: PRODUCCIÓN SIMILAR AL AÑO PASADO Y BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA QUE AHORA COMIENZA

El Comité de patata de FEPEX, compuesto por responsables de la producción y la comercialización de las principales zonas de cultivo, prevé una buena campaña para este año, con volúmenes similares a los de 2024, habiéndose iniciado ya la recolección de patata temprana en Murcia, a la que seguirá Andalucía, y apostó por promocionar el consumo de patata en fresco, por lo que acordó participar en la primera edición del Salón de la Agricultura, Expo SAGRIS, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre.

Las lluvias han afectado a las principales zonas de cultivo, pero no se espera reducción de la producción, manteniéndose volúmenes similares a los del año pasado, según el presidente del Comité de Patata de FEPEX, Alfonso Sáenz de Cámara. En el caso de Castilla y León, más que afectación de cultivos se produjo un retroceso en las siembras y no se espera descenso de la producción, y en el caso de Andalucía, las lluvias han provocado un descenso del rendimiento, pero ha habido un incremento de la superficie cultivada, alrededor de un 10%, de forma que la producción final de esta comunidad autónomas también será similar a la del año pasado.

Por otro lado, ya se ha iniciado la campaña de patata temprana, con las primeras recolecciones en Murcia, que irán seguidas de las de Andalucía, la principal comunidad autónoma productora de patata nueva española, esperando que la recolección se generalice a partir de la segunda semana de mayo.

El Comité de FEPEX, reunido ayer, mostró también su preocupación por el descenso del consumo de patata en fresco. Según las últimas estadísticas del MAPA correspondientes al periodo de enero a noviembre de 2024, la demanda en hogares de la patata procesada se mantiene y la congelada es creciente mientras que la destinada a fresco decrece. El consumo de patata procesada se situó en 59.600 toneladas y la congelada se situó en 51.900 toneladas, lo que supuso un incremento interanual del 11%, mientras que la patata para consumo en fresco se situó en 762.100 toneladas, un 3% menos que en el mismo periodo de 2023 y un 11% por debajo de la media de los cinco periodos anteriores. Por ello, el Comité considera necesario fomentar el consumo de patata en fresco y acordó participar en la feria de Agricultura, Expo SAGRIS que, organizada por IFEMA MADRID en colaboración con la Alianza por una Agricultura Sostenible, ALAS, como asociación promotora, celebrará su primera edición del 6 al 8 de noviembre en IFEMA MADRID.

El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.
Fuente: FEPEX23 abril 2025

EL COMITÉ DE CEREZA DE FEPEX PREVÉ UN LIGERO RETROCESO EN EL INICIO DE LA CAMPAÑA Y VALORA LA APERTURA DEL MERCADO CHINO

La campaña de cereza de este año se iniciará con un ligero retraso de unos diez días, siendo Extremadura la primera región que comenzará la recolección, hacia el 10-15 de mayo, según el Comité de FEPEX, reunido ayer, en el que participaron responsables de las principales zonas de producción, quienes también valoraron la apertura del mercado chino a la exportación.

El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo, según explicó el gerente de Afruex, Miguel Ángel Gómez, en el Comité de Cereza de FEPEX. En cuanto a las perspectivas para este año en todas las zonas de producción, se espera una campaña normal en volúmenes y de buenos calibres.

El Comité valoró también la apertura del mercado chino a la exportación de cereza española, que se agilizará de forma muy importante, tras la firma de un nuevo protocolo para exportar cereza al país asiático, por parte del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, en el marco del viaje oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, que tuvo lugar durante la segunda semana de abril. Tras la firma de este protocolo y para poder iniciar la exportación de cereza española a China, los exportadores interesados tendrán que inscribirse en un registro especial, que habilitará próximamente el Ministerio de Agricultura y se deberá pasar también una auditoría de cumplimiento, prevista para finales de mayo. 

La firma del protocolo de exportación de cereza española a China abrirá nuevas posibilidades de exportación a esta fruta, cuyo cultivo ha tenido un importante desarrollo. La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas, siendo la UE el primer destino, con 33.440 toneladas. Fuera de la UE se exportaron 6.528 toneladas, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas, seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas. El valor los envíos totales de cereza se elevaron a 139 millones de euros, de los que 110 millones se dirigieron a la UE, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales

En el Comité de Cereza de FEPEX de ayer, reunido en formato híbrido y presidido por José Antonio Tierno, presidente de la Asociación de Cooperativas del Valle del Jerte, intervinieron empresas y responsables de las asociaciones de las zonas de producción: Extremadura (AFRUEX), Cataluña (AFRUCAT), Aragón (AEAMDE) y Alicante (FEXPHAL), junto con responsables de FEPEX.  También forman parte del Comité las asociaciones Arifrut, de La Rioja, así como Apep y Excofrut, de Aragón.

Fuente: FEPEX11 abril 2025

FEPEX VALORA LA FIRMA DEL PROTOCOLO PARA LA APERTURA DEL MERCADO CHINO A LA EXPORTACIÓN DE CEREZA ESPAÑOLA

Las ventas de frutas y hortalizas en China en 2024 fueron de 3.871 toneladas y 6,8 millones de euros

En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.

La exportación de frutas y hortalizas con origen España a China requiere de la negociación de protocolos bilaterales, donde se recogen los requisitos fitosanitarios que es necesario cumplir para poder exportar a este país. La firma del protocolo permitirá agilizar la conclusión de esos requisitos que el país asiático exige. En este sentido, ahora, los exportadores interesados tendrán que inscribirse en un registro especial, que habilitará próximamente el Ministerio de Agricultura y se deberá pasar también una auditoría de cumplimiento, según FEPEX. Actualmente, el mercado chino se encuentra abierto para exportar desde España fruta de hueso (melocotón, ciruela, nectarina); uvas; cítricos; caqui y almendras.

Para FEPEX, la firma del protocolo de exportación de cereza española a China abrirá nuevas posibilidades de exportación a esta fruta, cuyo cultivo ha tenido un importante desarrollo, especialmente en Aragón y que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de destinos. La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladasde las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas. El valor los envíos totales de cereza se elevaron a 139 millones de euros, de los que 110 millones se dirigieron a la UE.

En cuanto a las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas a China, en 2024 se situaron solo en 3.871 toneladas, lo que supuso el 0,03% del total exportado por España el pasado año, que ascendió a 12,3 millones de toneladas. El valor de la exportación hortofrutícola a China fue de 6,8 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX.


Fuente: FEPEX07 abril 2025

En la reunión de hoy del PP sobre los aranceles, con la participación de FEPEX

LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEBE FORMAR PARTE DEL PLAN DE RESPUESTA AL CONFLICTO ARANCELARIO CON ESTADOS UNIDOS

La UE y España soportan un déficit en la balanza comercial de frutas y hortalizas por barreras no arancelarias impuestas por EE. UU

En el marco de la reunión de hoy, convocada por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, para informar de su plan de respuesta al conflicto arancelario con Estados Unidos, que incluye 10 propuestas, incluida una relativa a la desburocratización de la economía y un plan de mejora de la competitividad, FEPEX ha planteado que se incluya al sector agrario.

En el plan de mejora de la competitividad que, según ha manifestado el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, hoy, constituye una de las prioridades en su propuesta de medidas de respuesta al nuevo escenario creado por el conflicto arancelario, FEPEX ha planteado que se incluya al sector agrario. Y ha puesto como ejemplo que actualmente se está tramitando, en el Parlamento Europeo, una modificación de la Organización Común de Mercados Agrarios, en lo relativo a las transacciones comerciales intracomunitarias que, según FEPEX, va a provocar más burocracia y  una fragmentación del mercado interior, con una regulación de estas transacciones diferente por Estados miembros y en consecuencia habrá menos competitividad y una desviación del comercio hacia las importaciones, que no estarán sometidas a esta carga burocrática.

En la balanza comercial entre la UE y Estados Unidos de los capítulos 07 y 08 del código arancelario, que incluyen frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, la Unión Europea soporta un déficit de 2.038 millones de euros, al igual que España que soporta un déficit de 353 millones de euros.  Este déficit es provocado principalmente, según FEPEX, y sobre todo en el caso de frutas y hortalizas frescas por las barreras no arancelarias que ya impone la administración estadounidense, barreras que no aplica la UE.

Las importaciones comunitarias procedentes de EE. UU. de los capítulos arancelarios mencionados, ascendieron en 2024 a 2.702 millones de euros, mientras que las exportaciones comunitarias de los mismos capítulos se situaron en 664 millones de euros, lo que supone que la UE soporta un déficit de 2.038 millones de euros, debido a las crecientes importaciones de frutos secos.

Lo que más importó la UE en 2024 fue almendra sin cáscara, con un total de 926 millones de euros, seguida de los pistachos con cáscara, con 711 millones de euros y las nueces sin cáscara, con 308 millones de euros, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX.  Son también significativas las importaciones de la UE de legumbres estadounidenses, destacando las judías, tipo alubias, con 95 millones de euros, las lentejas, con 44 millones de euros y los garbanzos, con 28 millones de euros.  Por valor, destaca también, la importación de batatas, con 67 millones de euros.

En cuanto a las exportaciones comunitarias de estos capítulos en 2024 se situaron en 664 millones de euros, siendo el kiwi el producto más exportado con 75 millones de euros y los ajos, frescos y refrigerados, el segundo, con 68,7 millones de euros. Judías congeladas, con 31 millones de euros y guisantes también congelados, con 26 millones de euros, destacan también en la exportación de la UE a EE. UU.  En volumen, las importaciones comunitarias de los capítulos 07 y 08 procedentes de Estados Unidos en 2024 ascendieron a 717.650 toneladas y las exportaciones comunitarias fueron 289.188 toneladas, de forma que Estados Unidos exportó 428.462 toneladas más a la UE.

España también es deficitaria en el comercio hortofrutícola y de frutos secos y legumbres con Estados Unidos. La importación española de esos productos en 2024 ascendió a 543 millones de euros, mientras que las exportaciones fueron de 190 millones de euros, mostrando un déficit para España de 353 millones de euros.

Lo que más importó España de Estados Unidos en los capítulos analizados arancelarios fue almendra sin cáscara, con 262 millones de euros, seguidas de pistacho con cáscara, con 121 millones de euros. Por su parte, España exportó sobre todo ajo, fresco y refrigerado, ascendiendo a 69 millones de euros.

En volumen, España importó de Estados Unidos 155.763 toneladas de frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, mientras que exportó 90.940 toneladas.
Fuente: FEPEX03 abril 2025

Fruit Attraction 2025 refuerza su crecimiento y liderazgo con una nueva distribución de pabellones y sectorización

QUIERO EXPONER

Madrid, 3 de abril de 2025.-Fruit Attraction 2025, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre, marca un hito significativo en su trayectoria al consolidarse como la primera feria del mundo del sector hortofrutícola. En su 17ª edición, el evento organizado por IFEMA MADRID y FEPEX refuerza su liderazgocon una ampliación estratégica y una nueva sectorización que optimizará la experiencia de expositores y visitantes.

Con la incorporación de los pabellones 12 y 14 del recinto madrileño, Fruit Attraction 2025 además de incrementar su superficie expositiva hasta superar los 70.000 m2, también mejora la organización de la feria con una distribución más eficiente por regiones geográficas. Este nuevo enfoque permitirá a los profesionales del sector localizar con mayor rapidez a productores y proveedores de cada país y región, facilitando la creación de nuevas sinergias y oportunidades de negocio. Esta convocatoria prevé ser la más destacada hasta la fecha, ofreciendo una experiencia más cómoda, accesible y enriquecedora para todos los participantes.

Fruit Attraction 2025 ocupará 10 pabellones de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14- donde se presentarán los productos, soluciones, nuevas variedades y formatos, investigaciones, tendencias e innovaciones de las más de 2.200 empresas participantes.

Los pabellones impares acogerán las novedades de las empresas nacionales, además de las propuestas del área Innova&Tech -pabellón 5-. Por su parte, los pares reunirán la oferta de compañías de Europa -4, 6 y 8-, empresas individuales que operan en el mercado global -8 y 10-, América -12-, y África y Asia, en el 14. Con respecto al área Fresh Food Logistics, estará ubicado en el 4. Además, para completar la oferta expositiva, la mayoría de los pabellones contará con el área de Industria Auxiliar, asegurando la representación de toda la cadena de valor del sector en Fruit Attraction.

La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará en el recinto ferial del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 16.00h. el último día.


Fuente: FEPEX02 abril 2025

En el marco de la Ley de las pérdidas y el desperdicio alimentario

FEPEX VALORA LA APROBACIÓN DE LA DOBLE TARIFA DE RIEGO Y LA AMPLIACIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES EN EL SECTOR AGRARIO, PUBLICADAS HOY EN EL BOE

El Boletín Oficial del Estado ha publicado, hoy, la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, en la que se incluyen dos medidas valoradas positivamente por FEPEX: la aprobación de la doble tarifa de riego y la ampliación de la duración del contrato por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales para el sector agrario y agroalimentario, que contribuirá a facilitar la contratación laboral de carácter temporal.

En la Ley 1/2025 de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario, publicada hoy, en el BOE, se incluyen distintas medidas no relacionadas con el desperdicio alimentario.

Entre ellas, se ha incluido la doble tarifa de riego, surgida de una enmienda presentada por el Grupo Popular. La Disposición final tercera: “Modificación del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica”, permitirá al sector agrario hacer uso del derecho al contrato de acceso con posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses, en función de la necesidad de suministro para la actividad, con la mera comunicación por medios telemáticos y/o telefónicos a su suministrador.

FEPEX valora positivamente esta medida, que responde a la naturaleza estacional de las cosechas, evitando que los productores deban pagar la tarifa máxima durante periodos en los que el consumo energético es bajo, lo que fomentará el ahorro en los costes energéticos de las explotaciones.

La Ley 1/2025 de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario, incluye también la Disposición final undécima: “Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre”, surgida también de otra enmienda presentada por el Grupo Popular, que permitirá formalizar contratos por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida, con un máximo de noventa días en el año natural, a excepción de las empresas del sector agrario y agroalimentario que podrán utilizar un total de 120 días en el año natural.

Para FEPEX, la ampliación de 90 a 120 días de este tipo de contrato tiene en cuenta el carácter estacional de las campañas agrícolas y agilizará la contratación temporal en situaciones derivadas de las campañas agrarias de corta duración.


Fuente: FEPEX06 marzo 2025

EL GRUPO DE CONTACTO DE TOMATE SE REÚNE EN SICILIA PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL SECTOR

Crece la preocupación del sector de tomate comunitario por la competencia extranjera en el mercado de la UE

Las delegaciones italiana, francesa y española del grupo de contacto de tomate se reunieron, ayer, en la sede del Consorcio di Tudela Pomodoro di Pachino IGP, en Sicilia, Italia, para tratar los principales asuntos relativos a este producto. Se analizó la evolución de la campaña actual, las perspectivas de la campaña de tomate de verano, la competencia extranjera en los mercados de la UE, la disponibilidad de productos fitosanitarios y la regulación en el ámbito de la información y etiquetado.

En general la campaña ha sufrido un ligero retroceso en volumen en Italia y en España, manteniéndose estable en Francia. En cuanto al precio, en el caso de Italia, la bajada productiva influyó positivamente en un incremento de los precios, principalmente en la primera parte de la campaña, mientras que en el caso de España a pesar de la bajada productiva se produjo una reducción media de los precios entorno al 5%.

Los tres países pusieron de manifiesto la importancia que ha adquirido la mano de obra en la fijación de los costes productivos, especialmente en el caso de España cuyo salario mínimo interprofesional ha aumentado considerablemente en los últimos 4 años, siendo Francia la que tiene el coste de la mano de obra más alto de los tres países.

La campaña de tomate de verano se prevé desigual para los países, si bien en Francia habrá una estabilidad en superficie y producción respecto a la campaña pasada, Italia prevé un descenso productivo mientras que en España se espera un aumento por el trasvase de productores de otros cultivos al tomate.

Se analizó la competencia extranjera en los mercados de la UE, donde los principales países competidores son Marruecos en primer lugar, que en 2024 exportó a la Unión Europea 579.792 toneladas y Turquía en segundo lugar con 194.213 toneladas. Se valoraron las dos Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la primera, relativa a la exclusión de las producciones del Sáhara Occidental de las preferencias arancelarias establecidas en el Acuerdo de asociación UE-Marruecos, y la segunda relativa al etiquetado del origen de los tomates cereza y melones charentais procedentes del Sáhara Occidental.

En el ámbito fitosanitario se expuso la necesidad de establecer una reciprocidad a las producciones procedentes de terceros países con el fin de que apliquen las mismas condiciones que los productores comunitarios y se acordó el envío de una carta a la Comisión Europea solicitando la armonización en el registro de productos fitosanitarios por zonas climáticas establecidas en el anexo I del reglamento 1107/2009.

Por último, se trató el tema del etiquetado y la necesidad de modificar la regulación comunitaria con el fin de que aumentar el tamaño de las letras del país de origen y para permitir incluir en los envases un logotipo que refuerce la preferencia comunitaria. 

En el grupo hispano-franco-italiano de tomate, creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, intervinieron, ayer, por parte de España, responsables de FEPEX y de la asociación integrada Coexphal, y de la organización agraria Asaja. Por parte italiana intervinieron el presidente del Comité de tomate italiano en representación de las organizaciones agrarias, organizaciones de productores y asociación de cooperativas. Y la delegación francesa estuvo encabezada por responsables de la Asociación de Organizaciones de Productores de Tomate y Pepino. La reunión también contó con la participación de las tres administraciones. La reunión del grupo de contacto continúa hoy con visitas técnicas a invernaderos.


Fuente: FEPEX28 febrero 2025

LA ASAMBLEA DE FEPEX ANALIZA LA VISIÓN DE LA AGRICULTURA DE LA COMISIÓN Y APRUEBA LA HOJA DE RUTA PARA 2025

La Asamblea de FEPEX, compuesta por responsables de las 30 asociaciones integradas, analizó, ayer, en Madrid, el documento sobre la Visión de la Agricultura de la Comisión Europea y aprobó la Hoja de Ruta para 2025, que se centrará en defender la actividad productiva, así como su adaptación a la creciente regulación nacional y comunitaria, y en trabajar por la mejora de la competitividad en un mercado cada vez más desequilibrado con relación a las producciones de países terceros.

Sobre la Visión de la Agricultura y la Alimentación se analizaron los principales objetivos y propuestas enunciadas en el documento presentado por la CE la semana pasada, que deben llevarse a la práctica, valorando algunos puntos de gran interés para el sector de frutas y hortalizas como el relacionado con la disponibilidad de productos fitosanitarios. La Comisión reconoce que la retirada de fitosanitarios sin que haya alternativas puede afectar a la capacidad de la UE para garantizar la producción de alimentos y propone que “estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición de plaguicidas si aún no se dispone de alternativas”, medida, que si se hace efectiva, respondería a una de las demandas de FEPEX, que considera que la reducción paulatina de materias activas en la UE para hacer frente a las plagas, está causando ya graves problemas en las explotaciones.

En cuanto a la Hoja de Ruta para 2025, FEPEX considera que las necesidades de inversión en las explotaciones hortofrutícolas son crecientes para mantener la competitividad en el mercado de la UE, frente a otros países productores comunitarios, que tienen ventajas, especialmente de tipo logístico por la cercanía a los grandes mercados, o frente a países terceros, con menores costes sociales, ambientales y regulatorios. Por ello, en el marco de la futura PAC, es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la financiación comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones.

Se considera también que la creciente regulación nacional y comunitaria, están ahondado en las diferencias de condiciones de producción en la UE y fuera de ella, impulsando las importaciones, por lo que es urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental.

La Asamblea mostró también su preocupación por la política sociolaboral, que está suponiendo un incremento constante en los costes, consecuencia, en gran medida, del incremento del SMI, que desde 2018 se ha elevado un 61%. Mientras que, por otro lado, la falta de mano de obra se está convirtiendo en un problema estructural, creciendo el interés de un mayor número de empresas por la contratación de trabajadores migrantes mediante contratos de temporada en origen.

Presidida por Cecilio Peregrín, la Asamblea de FEPEX está compuesta por responsables de las 30 asociaciones integradas, situadas en las distintas comunidades autónomas, representando cuatro ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación, en el que están integradas 17 asociaciones;  la producción y comercialización de patata, con cuatro asociaciones; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas, con un asociación de ámbito nacional y la producción y comercialización de flores y plantas vivas, con 8 asociaciones, así como una parte del sector de frutos secos, en especial nuez.

Intervinieron en la Asamblea, celebrada, ayer, en Madrid, los responsables de las asociaciones de Andalucía (Coexphal, Freshuelva y Asociafruit), Murcia (Proexport y Apoexpa), Comunidad Valenciana (Fexphal, Acec, Asociación Española del Kaki y Asplant), Cataluña (Afrucat); Extremadura (Afruex); Castilla-La Mancha (Procecam y Anpca); Aragón (AEAMDE) y los responsables de Afhorfresh, asociación de ámbito nacional.


Fuente: FEPEX18 febrero 2025

LA EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA ESPAÑOLA EN 2024 CRECIÓ UN 8% EN VOLUMEN Y UN 5% EN VALOR SUPERANDO LOS 17.700 MILLONES DE EUROS

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2024 registró un crecimiento interanual del 8% en volumen y un 5% en valor, ascendiendo a 12,3 millones de toneladas y 17.703 millones de euros respectivamente, según datos de Aduanas hechos públicos ayer, destinándose el 97% a Europa, lo que refleja la dependencia de este mercado y en especial de la UE, frente a países terceros como Estados Unidos donde solo se destinó el 0,2% del total.

La exportación de hortalizas frescas en 2024 ascendió a 5,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 10% respecto al año anterior, por un valor de 8.044 millones de euros (+2%). Pimiento, pepino y lechuga son las más exportadas, relegando al tomate al cuarto lugar. La exportación de pimiento se situó en 804.126 toneladas, un 13% más que en 2023 y 1.564 millones de euros (+3%); la de pepino fue de 745.726 toneladas (+12%) y 979 millones de euros (-2%); la de lechuga se elevó a 745.699 toneladas (+5,5%) y 920 millones de euros, el mismo valor que en 2023 y la de tomate ascendió a 674.426 toneladas (+21%) y 1.099 millones de euros (-6%), según datos de Aduanas hechos públicos ayer, recogidos en el Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economia y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.

Las ventas al exterior de frutas frescas en 2024 se elevaron a 6,6 millones de toneladas (+7%) por un valor de 9.658 millones de euros (+8%), destacando el buen comportamiento de la fruta de hueso, con crecimientos como el de la nectarina, con un 13% más en volumen y un 11% más en valor, totalizando 339.085 toneladas y 495 millones de euros, o como la paraguaya, con un 10% en volumen y un 17% más en valor, totalizando 204.276 toneladas y 315 millones de euros. Resalta también la evolución positiva de los frutos rojos, como la fresa, con 255.375 toneladas (+4%) y 788 millones de euros (+12,5%) y de la sandía, con un incremento del 16% en volumen y del 11% en valor, totalizando 789.733 toneladas y 552 millones de euros, situándose como la tercera fruta más exportada, tras naranja y mandarina.

La importación hortofrutícola en 2024 creció un 6% interanual, totalizando 4,4 millones de toneladas y un 12% en valor, superando los 5 millones de euros. La importación de hortalizas se elevó a 2,1 millones de toneladas (+15%) y 1.587 millones de euros (+12,5%) y la de frutas totalizó 2,2 millones de toneladas (-0,4%) y 3.414 millones de euros (+11%).

En cuanto a los orígenes, Andalucía, es la comunidad más exportadora, con 3,9 millones de toneladas y 6.746 millones de euros y un crecimiento del 7% en volumen y del 3% en valor respecto a 2023. Le sigue la Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (+9%) y 4.646 millones de euros (+6%); Murcia, con 2,4 millones de toneladas (+12%) y 3.269 millones de euros (+6%) y Cataluña, con 994.136 toneladas (+4%) y 1.289 millones de euros (+4%).

Por destinos, Europa sigue siendo el primero, con 11,9 millones de toneladas, un 8% más que en 2023 y 17.171 millones de euros (+5%), representando el 97% del total exportado por España, destacando la UE, con 10 millones de toneladas (+9%) y 14.362 millones de euros (+5%) y en segundo lugar Reino Unido, con 1,3 millones de toneladas (+5%) y 2.186 millones de euros (+7%).

Los datos del comercio exterior hortofrutícola muestran que la UE sigue siendo el sostén de la evolución positiva del sector, frente a los países terceros que sólo representan el 3% de la exportación, y con posibilidades de crecimiento muy limitadas, debido a las políticas proteccionistas basadas en barreras fitosanitarias de algunos de estos países, como Estados Unidos, donde España exportó solo 32.468 toneladas, el 0,2%. La globalización, además, del mercado comunitario requiere un cada vez mayor esfuerzo inversor para mantener la competitividad, por lo que FEPEX reivindica una política de financiación de inversiones más acorde con las necesidades sectoriales.


Fuente: FEPEX12 febrero 2025

COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX: LA SUBIDA DEL SMI RESTA COMPETITIVIDAD A LA EXPORTACIÓN HORTOFRUTICOLA ESPAÑOLA

La Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, esta mañana, en Madrid, ha valorado que la nueva subida del SMI, publicada, hoy, en el Boletín Oficial del Estado, acumulada a las anteriores subidas y que han supuesto un incremento del 61% desde 2018, restará competitividad a las explotaciones hortofrutícolas españolas, que tienen que disputarse el mercado nacional y comunitario con producciones de otros países con menores costes laborales por hora.

Para la Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, el nuevo SMI del año 2025, que se sitúa en 1.184 euros mensuales en catorce pagas, supone un fuerte incremento de los costes laborales frente a las producciones de países terceros como Marruecos, con un salario medio para la categoría de peón agrícola de 276 euros, e incluso frente a otros países productores comunitarios como Portugal, donde el salario medio para la misma categoría es de 870 euros.

La subida continuada del SMI se está regulando sin tener en cuenta la realidad del sector agrario y más específicamente la del sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es muy intensivo en mano de obra, suponiendo ésta hasta el 45% de los costes de producción. Por ello, es necesario, entre otras medidas, la aprobación de bonificacionesen las cotizaciones de la seguridad social, que permitan asumir de forma gradual los incrementos. Preocupa igualmente la reducción de jornada laboral que, de aprobarse, incrementará aún más los costes, en un sector en el que la falta de mano de obra también constituye uno de sus principales problemas.

Las diferencias de costes que soportan las producciones de la UE, frente a las de países terceros, no sólo en el ámbito laboral, sino también en el fitosanitario, medioambiental etcétera y la dificultad para repercutir esos costes en el precio final, hace que el modelo de producción comunitario sea menos competitivo, según FEPEX, por lo que una de las principales líneas de actuación de la nueva Comisión Europea, que presentará la semana que viene su “Visión para la Agricultura y la Alimentación” debe ser mejorar la competitividad yrevitalizar la preferencia comunitaria a través de un marco normativo que acompañe y no penalice la producción en la UE.

En la Comisión de Gobierno de hoy han participado los responsables de FEPEX, encabezados por el presidente, Cecilio Peregrín, los vicepresidentes: Joan Serentill y Jose Vicente Almudever y el director, Jose María Pozancos, así como representantes de las Asociaciones de Murcia: PROEXPORT y APOEXPA; de Andalucía: COEXPHAL, FRESHUELVA y ASOCIAFRUIT; de Cataluña: AFRUCAT; de Extremadura: AFRUEX; de la Comunidad Valenciana: FEXPHAL ACEC, la Asociación Española de Caqui y ASFPLANT; de Castilla-La Mancha: ANPCA y PROCECAM; de Aragón, AEAMDE y la Asociación de Viveristas; de La Rioja, ARIFRUIT, así como responsables de la asociación de IV Gama: AFHORFRESH.



Fuente: FEPEX31 enero 2025

FEPEX TRASLADA HOY AL PRESIDENTE DE LA REGIÓN DE MURCIA LOS PRINCIPALES RETOS DEL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Mejora de la competitividad, reciprocidad en las importaciones, agua y fitosanitarios

El presidente y el director de FEPEX, Cecilio Peregrín y Jose María Pozancos, junto con los presidentes de las Asociaciones autonómicas de Murcia integradas en la Federación: Mariano Zapata de PROEXPORT y Joaquín Gómez de APOEXPA, se han reunido, hoy, con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras y con la consejera de Agricultura, Sara Rubira, con el fin de trasladarle los principales retos del sector, en especial, la mejora de la competitividad, que depende, en gran medida, de un mayor apoyo financiero en el marco de la futura PAC y de una política comercial que priorice la preferencia comunitaria.

Los responsables de FEPEX, APOEXPA y PROEXPORT han trasladado al presidente de la Región de Murcia, López Miras, que en un entorno tan competitivo como el mercado de la UE, cada vez más abierto a las producciones de terceros países y a la vez más regulado para las producciones comunitarias, es necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones para lo que se requieren fuertes inversiones. Por ello, en el marco de la futura PAC, es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la ayuda comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones.

En el marco de la política comercial de la UE se pide un mayor control del cumplimiento de los acuerdos comerciales con países terceros y en cuanto a la diferencia de condiciones de producción con estos países, que están impulsando las importaciones, se ha reiterado la necesidad urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental, para pasar de las declaraciones políticas a medidas concretas, que contribuyan a corto plazo a la igualdad de condiciones.

El mantenimiento de la competitividad dependerá también de un mayor apoyo institucional y financiero ante retos que amenazan la producción como son la escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas productoras hortofrutícolas y la escasez de fitosanitarios, que reducen cada vez más la posibilidad de afrontar de manera eficiente las plagas, así como la falta de trabajadores y el incremento de los costes laborales, que se han convertido en un problema estructural de las explotaciones.

Finalmente, el presidente de FEPEX, Cecilio Peregrín, ha agradecido a López Miras la invitación a la Federación para exponer la situación del sector y sus demandas, demandas que el nuevo presidente de FEPEX trasladará también a los responsables de las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras de frutas y hortalizas.

Murcia/Madrid 31 de enero de 2025



Fuente: FEPEX23 enero 2025

Fruit Attraction 2025 abre la participación de su edición más potente y dinámica

Del 30 de septiembre al 2 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas

Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebra del 30 de septiembre al 2 octubre su 17ª edición. Bajo el lema "Descubre la esencia del sector", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.

Tras el rotundo éxito de la última edición, Fruit Attraction 2025 vuelve con más fuerza y energía que nunca, ofreciendo nuevas propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.

Este año, Fruit Attraction se expande con la incorporación de los pabellones 12 y 14 de IFEMA MADRID; una ampliación estratégica que no solo incrementa el tamaño de la feria, sino que también mejora la organización y el flujo de visitantes. Con una nueva distribución de pabellones y sectorización por áreas geográficas, los profesionales podrán localizar de manera más eficiente a productores y proveedores de cada país y región, optimizando su tiempo y potenciando las interacciones globales. Esta edición prevé ser la más destacada hasta la fecha, ofreciendo una experiencia más cómoda, accesible y enriquecedora para todos los participantes.

Fruit Attraction ocupará más de 70.000 m2 repartidos en 10 pabellones de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 14- donde se presentarán los productos, soluciones, nuevas variedades y formatos, investigaciones, tendencias e innovaciones de las más de 2.100 empresas participantes. Toda esta oferta se distribuirá en cuatro áreas especializadas: Fresh Produce, Industria Auxiliar, Fresh Food Logistics e Innova&Tech. Además, el tomate será el producto estrella.

En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales apoyado como en otras ediciones por el ICEX y sus oficinas comerciales en el exterior, vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con México y Malasia como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales internacionales en la feria, arropada por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.

La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará en el recinto ferial del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 16.00h. el último día.



Fuente: FEPEX21 enero 2025

FEPEX Y EUCOFEL SE REUNEN CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA DE LA COMISIÓN EUROPEA Y DEMANDAN LA APLICACIÓN EFICAZ DE LAS SENTENCIAS SOBRE EL SAHARA

Responsables de FEPEX, encabezados por el presidente del Comité de Tomate, Juan Jesús Lara, de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL, integrada en la Federación y de la Asociación Futas y Hortalizas Europa, Eucofel, se han reunido, hoy, en Bruselas, con responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, con el fin de trasladarles la grave situación del sector productor y exportador de tomate español y demandar una aplicación eficaz de las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE sobre el Sahara Occidental, que deberían suponer la exclusión del tomate producido en el Sahara de las concesiones arancelarias recogidas en el Acuerdo de Asociación con Marruecos y el establecimiento de medidas de identificación del origen.

Durante la reunión se explicó a la DG Agri, las diferentes causas de la pérdida de competitividad del tomate español con respecto a producciones de terceros países: diferencia de costes laborales, muchos menos requisitos fitosanitarios y medioambientales, así como una falta de control de las importaciones y cumplimiento de aranceles.

El 4 de octubre de 2024, el Tribunal de Justicia de la UE dictó dos importantes sentencias que afectan directamente al comercio de productos agrícolas y que han sido valoradas positivamente por el sector agrupado en FEPEX, ya que establecen dos medidas que contribuirían a corregir una situación que favorece a Marruecos y comprometía la sostenibilidad de la producción del tomate europeo:

  1. Anulación de las Preferencias Arancelarias. Se excluyen las producciones agrícolas del Sahara Occidental de las preferencias arancelarias concedidas a Marruecos bajo el Acuerdo de Asociación. A partir del 4 de octubre de 2025, estas producciones estarán sujetas a un régimen aduanero distinto, incluyendo derechos ad valoren y precios de entrada ajustados.
  2. Identificación de Origen. La sentencia establece que productos como el tomate producido en el Sahara Occidental deben indicar su origen, tanto en la importación como en la venta al consumidor.

Impacto en el Mercado Europeo del Tomate

El sector del tomate en la UE ha sufrido una significativa pérdida de competitividad en la última década:

  • Descenso en la Producción y Exportaciones, Desde 2014, la producción de tomate fresco en España ha caído un 30,71%, mientras que las exportaciones han disminuido un 38,73%. Este declive contrasta con el crecimiento sostenido de las exportaciones de terceros países.
  • Aumento de las Importaciones desde Marruecos. En el mismo periodo, las importaciones de tomates marroquíes a la UE aumentaron un 42,5%, evidenciando el desplazamiento de los productos europeos en el mercado.

Deficiencias en la Aplicación del Acuerdo UE-Marruecos

El Protocolo Agrícola del Acuerdo UE-Marruecos incluye salvaguardas diseñadas para proteger al sector europeo, como el sistema de precios de entrada y medidas de cooperación. Sin embargo, su implementación ha sido ineficaz, permitiendo la expansión de las exportaciones marroquíes.

Además, la modificación en 2014 del método para calcular el valor de importación distorsionó el mercado, al incluir categorías de tomate más caras (tomate Cherry) que no reflejan el precio real de los tomates redondos, los más sensibles en la UE.

Demandas del Sector

Durante la reunión, los participantes coincidieron en la necesidad de:

  1. Implementación Efectiva de las Sentencias del TJUE
    • Excluir los productos del Sahara Occidental de las preferencias arancelarias.
    • Garantizar la identificación y el control del origen de estos productos.
  2. Revisión del Acuerdo UE-Marruecos
    • Ajustar los precios de entrada para reflejar las realidades del mercado.
    • Limitar temporalmente las importaciones desde Marruecos mientras se logran condiciones equitativas.
  3. Mayor Transparencia y Cooperación
    • Reforzar los mecanismos de recopilación de datos sobre precios de importación.
    • Establecer medidas claras para garantizar la sostenibilidad y supervivencia del sector europeo del tomate.

La reunión ha concluido con el compromiso de seguir manteniendo el contacto para continuar analizando la evolución del mercado del tomate europeo. Los participantes han sido el presidente del Comité de Tomate de FEPEX, comité en el que están representadas las asociaciones de las principales zonas de producción españolas, Juan Jesús Lara Cruz, que también es director de la cooperativa CASI; José María Pozancos Gómez-Escolar, director general de FEPEX; Luis Miguel Fernández Sierra, director de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; Luis Martín Martín, director técnico de FEPEX, y Beatriz Aguado, secretaria general de EUCOFEL.



Fuente: FEPEX27 diciembre 2024

2024: CRECE LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS, ASÍ COMO LA PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE AGUA Y FITOSANITARIOS

Finaliza 2024 con un crecimiento de la exportación española de frutas y hortalizas frescas del 6%, que superará los 18.000 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX, un año en el que ha subido fuertemente la importación, un 12% hasta octubre, y en el que también ha crecido la preocupación por factores determinantes en el ámbito productivo como la fata de fitosanitarios y de recursos hídricos.

La exportación de frutas y hortalizas en 2024 crecerá un 6% en valor respecto a 2023, según las previsiones de FEPEX basadas en datos oficiales de enero a octubre y una estimación de los meses de noviembre y diciembre. El volumen también subirá, en torno al 8% y se superarán los 12 millones de toneladas.

Las importaciones mantendrán el elevado crecimiento de los últimos años. De enero a octubre la importación hortofrutícola ha crecido un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 3,6 millones de toneladas, incrementándose el valor prácticamente el doble, un 12%, hasta alcanzar 4.087 millones de euros.

En 2024 ha aumentado también la preocupación por factores que afectan de forma decisiva a la producción: la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un45% de los costes en algunos cultivos y, en tercer lugar, la falta de fitosanitarios, que reduce cada vez más la capacidad de producir en cantidades suficientes y de forma eficaz y segura. En este sentido, FEPEX valora el repliegue de la Comisión Europea respecto al proyecto de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, presentado en junio de 2022 y retirado en febrero de este año y espera que la nueva CE, que ha asumido sus funciones el pasado día 1, presente un nuevo texto normativo, en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la UE, sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros.

La disparidad existente entre las normas fitosanitarias, laborales, sociales…exigidas en la UE, que no son requeridas en los países terceros de origen de las importaciones comunitarias hace que los productores de los Estados miembro sean cada vez menos competitivos, Por ello, FEPEX considera prioritario que, ante la amenaza creciente que suponen países netamente exportadores y orientados al mercado de la UE, como Marruecos o algunos miembros de Mercosur, se planteen medidas concretas para mejorar la competitividad, entre las que se encuentran, la reducción de la carga burocrática y de la hiper-regulacion.

En política comercial se requiere la revitalización de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria. Y, por otro lado, que en los acuerdos comerciales con países terceros se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental.



Fuente: FEPEX18 diciembre 2024

LA ASAMBLEA DE FEPEX ELIGE PRESIDENTE A CECILIO PEREGRIN GONZÁLEZ

Joan Serentill y Jose Vicente Almudever vicepresidentes de frutas y de flores y plantas

La Asamblea de FEPEX, celebrada, hoy, en Madrid e integrada por representantes de las 30 asociaciones, ha elegido presidente a Cecilio Peregrín González, actual vicepresidente, sucediendo a Jorge F. Brotóns Campillo, que ha ocupado el cargo desde 2006. La Asamblea ha elegido también vicepresidentes a Joan Serentill, en representación del sector de fruta y Jose Vicente Almudever, del sector de flor y planta.

Cecilio Peregrín, nació en Águilas, Murcia, en 1961. Empresario agrario, casado y padre de tres hijos, cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector hortofrutícola. Desde 1989 está vinculado profesionalmente a la empresa familiar Primaflor, dedicada en sus inicios a la producción de flores y hoy referente del sector de lechugas y ensaladas. En la actualidad ocupa el cargo de director corporativo. En el ámbito sectorial y del asociacionismo es vocal en las directivas de las asociaciones Coexphal (Almería) y Proexport (Murcia) y presidente de la Asociación de Empresarios de Almería (Asempal) y además es presidente del comité sectorial de lechuga de FEPEX, donde también ocupaba el cargo de vicepresidente.

Entre sus principales objetivos como presidente de FEPEX figura trabajar en ámbitos de gran trascendencia para la evolución positiva de los sectores representados, como la escasez de recursos hídricos, la falta de mano de obra, de fitosanitarios y la competencia de países terceros. Considera necesario abordar plan de inversiones urgentes y con sentido de Estado que ofrezcan solución a la situación hídrica que afecta y afectará a los cultivos en toda España. El problema de la falta de personal trabajador requiere especial atención también, siendo preciso asegurar mano de obra capacitada y también abordar fuertes inversiones en mecanización y automatización, en campos y almacenes, para las que es preciso reclamar ayudas e incentivos, especialmente para pequeños medianos productores.

Propone trabajar también en España y la UE para solucionar la baja productividad y pérdidas de cultivos en campo que produce la escasez de productos fitosanitarios para luchar contra plagas y enfermedades. Asimismo, se debe abordar a nivel político la competencia desleal de países terceros que no están sometidos a las mismas exigencias que las producciones comunitarias. En el ámbito interno de FEPEX, Cecilio Peregrín dará prioridad a mantener unidas y cohesionadas las Asociaciones y trazar un plan de trabajo consensuado que refuerce las acciones desarrolladas hasta este momento.

Cecilio Peregrín sucede a Jorge F. Brotóns Campillo, que ha presidido FEPEX desde diciembre de 2006. La Asamblea agradeció el trabajo realizado durante sus 18 años de mandato, que ha permitido consolidar FEPEX como un referente en el sector agrario, ampliando significativamente su base social con la incorporación de numerosas asociaciones. Ha destacado, además, por su talante conciliador y visión sectorial, aportando sus conocimientos y experiencia profesional y personal en todos los proyectos emprendidos por la Federación en estos años, destacando FRUIT ATTRACTION.

La Asamblea ha elegido también dos vicepresidentes. Joan Serentill, vicepresidente secretario de Afrucat (Cataluña) y presidente del Comité de pera y manzana de FEPEX, ha sido ratificado como vicepresidente del sector de frutas, cargo que ocupa desde febrero de este año y Jose Vicente Almudever, presidente de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana, Asfplant, ha sido elegido vicepresidente en representación del sector de flor y planta.

La Asamblea de FEPEX está formada por los representantes de las 30 Asociaciones integradas y agrupadas en los siguientes sectores de actividad:

  • La producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación, en el que están integradas 17 asociaciones.
  • La producción y comercialización de patata, con 4 asociaciones.
  • La producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas, con una asociación de ámbito nacional y
  • La producción y comercialización de flores y plantas vivas, con 8 asociaciones.
  • La producción y comercialización de frutos secos


Fuente: FEPEX15 octubre 2024

Fruit Attraction 2024 alcanza cifras récord con un 13% más de profesionales

Alcanzando la cifra de 117.370 visitantes procedentes de 145 países

Fruit Attraction clausuró su 16ª edición el pasado 10 de octubre con un récord histórico de participación. Un total de 117.370 profesionales procedentes de 145 países asistieron a esta convocatoria, registrando un incremento del 13% respecto al año anterior.

Organizada porIFEMA MADRID y FEPEX,con la presencia de Andalucía como Región Invitada, la Feria registró la participación de 2.201 expositores de 59 países, y una ocupación de 70.254 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 10 pabellones del recinto, lo que representaun crecimiento del 10% en ambos parámetros sobre la edición de 2023. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction comoinstrumento fundamental para el negocio global hortofrutícola.

Una edición más la feria se ha consolidado como gran centro para la comercialización del sector hortofrutícola nacional, ocupando los centros de producción de España el 55% de la superficie expositiva, con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, seguida por la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid o Cataluña. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.

El segmento internacional representó el 45% de la ocupación total, atrayendo la participación de 59 países y ampliando su superficie en un 22,5%.

Una vez más, el Área Fresh Produce, destinada a productores y comercializadores de frutas y hortalizas, destacó como el segmento más representativo de la feria, abarcando el 70% del espacio y experimentando un incremento del 6% respecto al año anterior. Por su parte, el Área Industria Auxiliar significó el 24% de la feria, con un crecimiento del 4%. También destacó el Área Fresh Food Logistics, que registró un aumento superior al 26%. Como novedad, este año el pabellón 1 albergó Innova&Tech, un área enfocada a las empresas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico que reúne, entre otros, a los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro.

Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido un 24%, representado además el 49% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Portugal y Alemania. Asimismo, han destacado los procedentes de Perú, Chile, Sudáfrica, Marruecos y Brasil.

Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 70 países. En este marco destaca también el programa `Países Importadores Invitados`, que este año han sido China y Arabia Saudí.

En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 40 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa RIJK ZWAAN IBERICA, el premio F&V Industry ha recaído en AGERPIX TECHNOLOGIES, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido TALLERES DAUMAR.

En esta ocasión, el aguacate ha sido el producto estrella concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento. Además de diferentes acciones, como la presentación de la Organización Interprofesional del Aguacate y Mango, talleres y demostraciones, se celebró el Congreso Global del Aguacate con la asistencia de 400 profesionales. También tuvo lugar, en el marco de la feria, el Congreso del Nogal y Pecano con la participación de 100 personas.

Junto a estas sesiones, Fruit Attraction acogió el Biofruit Congress- organizado por Ecovalia-, Biotech Attraction, el VFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket- y otras interesantes jornadas a las que se sumaron 46 presentaciones de los expositores en los Foros Fruit Next. Todas las conferencias reunieron a más de 2.300 asistentes.

Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 15 atractivas demostraciones y showcookings.

Por primera vez, Fruit Attraction otorgó el Premio al Mejor Stand en sus tres categorías: Países y regiones, Empresas y Comunidades Autónomas e Instituciones destacando la estética y puesta en escena de los expositores. Los galardones de esta primera convocatoria han sido otorgados a BRASIL, DIPUTACIÓN DE ALICANTE, ECUADOR, FONTESTAD, HOLLAND FRESH GROUP, MERCAJARA, PORTS OF SPAIN, TOTAL PRODUCTS y XUNTA DE GALICIA.

Además, se entregaron los XIV Premios Periodísticos de APAE y el Premio Periodístico Fruit Attraction que, en esta ocasión, recayó en la revista Poland Fruits.

Fruit Attraction 2024 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro Luis Planas.

Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 50.331kilos de productos hortofrutícolas.

Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2025 se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre en el recinto ferial.



Fuente: FEPEX10 octubre 2024

Fruit Attraction entrega los Innovation Hub Awards

Un total de 9 productos y servicios hortofrutícolas han participado en los Innovation Hub Awards defendido su candidatura hoy, último día de Fruit Attraction 2024. Un jurado, compuesto por Ana Díaz Pérez, subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Alejandro Lorca Ruíz, subdirector general de Frutas, Hortalizas y Vitivinicultura; Agustín Palma Barriga, subdirector general adjunto de gestión de la seguridad alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); Rubén Moratiel Yungueros, profesor titular de universidad e investigador del CEIGRAM - Dpto. Producción Agraria. Fitotecnia - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y Biosistemas - Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y Luis B. Martín Martín, director técnico de FEPEX, ha determinado entregar el premio Fresh Produce a la empresa RIJK ZWAAN IBERICA, el premio F&V Industry ha recaído en AGERPIX TECHNOLOGIES, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido TALLERES DAUMAR, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.

En el caso de Fresh Produce, la empresa RIJK ZWAAN IBERICA ha presentado Orange Sunglow, la sandía dulce y llena de sabor que se caracteriza por su color naranja, jugosidad y textura crujiente. Una opción ideal para ensaladas de fruta y platos gourmet.

En la categoría de Industria Auxiliar, AGERPIX TECHNOLOGIES ha resultado ganadora con el producto Aicrop, un motor de información privado que integra datos oficiales y actualizados del sector agrícola con la información interna de cada empresa. Su capacidad de procesar el lenguaje natural facilita la toma de decisiones, proporcionando soluciones precisas y personalizadas que mejoran la planificación y maximizan la eficiencia operativa en la agricultura.

Y, por último, en la categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, TALLERES DAUMAR ha presentado Daumar Zero, una tecnología puntera en sus envases monomaterial de polietileno que, sin modificar su reciclabilidad ni sus características mecánicas, permite que desaparezcan en menos de 24 meses de manera segura y sin dejar toxinas ni microplásticos.

Los 9 productos reconocidos por el jurado como finalistas en las diferentes categorías han sido, en la categoría Fresh Produce: AGRICOLA SANTA EULALIA, con Broko-Fresh; CAMPO DE LORCA, con CRACKERS - Soy un Crack, Y RIJK ZWAAN IBERICA, con Orange Sunglow. En F&V Industry: AEROBOTICS, con TrueFruit Grade; AGERPIX TECHNOLOGIES, con AICROP, y VERTIGO TECHNOLOGIES B.V., con FMS-H Apple Scanner. Y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso: EURO COMPANY SPA, con las bandejas de RPET reciclables de Nut's amore; MYCOPHYTO, con MycoBiomix, y TALLERES DAUMAR, con DAUMAR ZERO.



Fuente: FEPEX4 octubre 2024

FEPEX VALORA POSITIVAMENTE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE DE HOY QUE DEBE SUPONER LA EXCLUSIÓN DE LAS PRODUCCIONES HORTOFRUTÍCOLAS DEL SAHARA DE LOS BENEFICIOS DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON MARRUECOS

FEPEX valora positivamente la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, conocida hoy, que ratifica la sentencia del Tribunal General de 2021, en la que se anulaba parte del acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos; en concreto la relativa a la ampliación del Sahara Occidental de las concesiones otorgadas a Marruecos en el marco del Acuerdo de Asociación, lo que debe suponer la exclusión definitiva de las producciones del Sahara de los beneficios arancelarios concedidos a los productos marroquíes y establecer medidas de identificación y control sobre estas producciones.

La sentencia legitima al Frente Polisario en los recursos interpuestos contra los acuerdos agrícola y pesquero de la UE con Marruecos y considera que no hubo consentimiento del pueblo saharaui para incluir su territorio y sus productos en dichos acuerdos, de forma que el Tribunal reconoce que se están comercializando productos cultivados en el Sahara como marroquíes, tal y como ha denunciado FEPEX en múltiples ocasiones, lo que está teniendo un impacto muy negativo sobre los precios y productos muy sensibles social y económicamente en nuestro país, como son el tomate y los frutos rojos.

La sentencia establece también, que “en lo que atañe al acuerdo sobre las medidas de liberalización en materia de productos agrícolas se mantendrán en vigor durante doce mesesa partir de hoy, habida cuenta de las consecuencias negativas graves para la acción exterior de la Unión que entrañaría su anulación inmediata y por razones de seguridad jurídica”.

El Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos ha impulsado, por tanto, la exportación hortofrutícola marroquí tanto a la UE como a España. En el caso del tomate, la importación comunitaria procedente de Marruecos ha crecido un 42% en los últimos diez años, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023, (frente a una cuota preferencial de 285.000 toneladas), mientras que, en estos diez años, la exportación española de tomate a la UE ha caído un 43%, descendiendo de 786.598 toneladas en 2014 a 448.004 toneladas en 2023, según datos de Eurostat.

En el mercado nacional, según datos de Aduanas procesados por FEPEX, la importación de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos ha crecido un 224%, pasado de 135.000 toneladas en 2012, año de entrada en vigor del acuerdo a 438.000 toneladas en 2023, por un valor de 123 millones de euros en 2012 a 899 millones de euros en 2023.

Por ello, FEPEX valora muy positivamente la sentencia, hecha pública hoy, porque supone que en el plazo de un año, las producciones hortofrutícolas del Sahara occidental, que constituyen una parte creciente de las exportaciones marroquíes a la UE, queden excluidas de las concesiones arancelarias realizadas en el marco del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, que permite a las producciones de este país acceder al mercado comunitario en unas condiciones que generan una competencia desleal a los productores comunitarios, cuestión que se abordará en la reunión de FEPEX con la Asociación de Organizaciones de Productores de Tomate de Francia, el próximo martes, en Madrid.



Fuente: FEPEX3 octubre 2024

Fruit Attraction 2024 presenta una nueva edición de Factoría Chef, con showcookings y degustaciones

Una vez más, Fruit Attraction, la feria internacional del sector hortofrutícola organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, regresa a la capital española del 8 al 10 de octubre. Con la participación de más de 2.100 empresas expositoras de 56 países, este evento se ha consolidado como un referente mundial en el sector. Dentro de su variada programación, destaca Factoría Chef, un espacio de showcooking diseñado para resaltar la calidad y las posibilidades gastronómicas de los productos hortofrutícolas.

El objetivo de Factoría Chef es promover la versatilidad y excelencia de los productos de la huerta mediante demostraciones culinarias dirigidas por chefs de renombre. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, este espacio estará ubicado en el pabellón 5, donde los asistentes podrán disfrutar de recetas creativas y degustaciones elaboradas con productos como aguacate, tomate, manzana, melocotón, ciruelas, granadas, frutos rojos, entre otros. Todo ello de la mano de diferentes participantes en la feria como Campo de Lorca, FHF, 5 al Día, Primaflor, Asociafruit, Trops, Extremadura Avante, CMR Group, Promperú, Sector Primario de Gran Canaria, Somos Hijolusa y Avocados from Colombia.

En las sesiones participarán reconocidos chefs nacionales e internacionales como Aitor Sánchez, Daniel del Toro, Luisa Solano, Pepe Valades, Virginia Calzas, Jorge Jaldón Rueda, Pablo González Conejero,Carolina Peña Cardona, Rodrigo de la Calle, Willy Ramirez, Celia Conroy, Elisa Peñaherrera, Úrsula Francoy Ani y Sara Fit Happy Sisters.

Programa FACTORÍA CHEF

Martes 8

El tomate es una fruta, la manzana y el melocotón también.

Hora: 11:00 - 12:00h

Con FHF y 5al día de la mano de Luisa Solano (dietista, nutricionista) descubriremos sorprendentes recetas con tomate y diferentes frutas de Navarra..

Ponente / Chef: Luisa Solano

Empresa: FHF - Stand: 7C08

Revolución en las verduras

Hora: 12:00 - 13:00h.

El chef rodrigo de la Calle presenta de la manera más original las verduras más tradicionales

Ponente / Chef: Rodrigo De la Calle

Empresa: PRIMAFLOR - Stand: 9D01

Showcooking Aguacate from Spain

Hora: 13:00- 14:00h.

Sumérgete en la creatividad sin límites del Chef Daniel del Toro mientras transforma el aguacate en el protagonista de una receta sorprendente. Daniel del Toro nos llevará en un viaje gastronómico que combina tradición e innovación, con el toque versátil y saludable del aguacate español.

Ponente / Chef: Daniel del Toro

Empresa: ASOCIAFRUIT - Stand: 9G09

Taller de cocina saludable con aguacate TROPS

Hora: 15:00 - 16:00h

De la mano de un dietista-nutricionista ofreceremos consejos y recetas para cocinar de una forma saludable con aguacate TROPS. Durante el taller se darán a degustar los diferentes platos que hayan sido elaborados entre los asistentes al showcooking.

Ponente / Chef: Jorge Jaldón Rueda

Empresa: TROPS

Stand: 10E02

Convivium de fruta extremeña

Mulsum, grata poma, dulcia,…

(En la época de Emérita Avgvsta)

Hora: 16:00 - 18:00h.

Preparación de ciruelas, melocotones, higos, granadas y frutos rojos como

lo elaboraban los romanos. Haciendo un maridaje con vinos de rosas y

vinos calientes con miel.

Ponente / Chef: Pepe Valadés

Empresa: EXTREMADURA AVANTE - Stand: 5D12C

Miércoles 9

Showcooking Aguacate from Spain

Hora: 11:00 - 12:00h.

Descubre cómo nuestro Chef invitado, Daniel del Toro, reinventa la cocina tradicional utilizando el aguacate de España como principal inspiración. En este showcooking, se presentará una receta que fusionará técnicas modernas con el sabor cremoso y nutritivo del aguacate para el deleite del público.

Ponente / Chef: Daniel del Toro

Empresa: ASOCIAFRUIT - Stand: 9G09

Frutas tropicales de Gran Canaria en la alta cocina

Hora: 12:00 - 13:00h.

En la ponencia vamos a elaborar un tartar de plátano al tandoori, con aguacate a la brasa, chips de batata y gazpacho de mango. Lo vamos a maridar con una kombucha elaborada con la cáscara del plátano, para así asegurarnos que tenemos un desperdicio 0 de nuestro producto principal.

Ponente / Chef: Willy Ramirez

Empresa: SECTOR PRIMARIO DE GRAN CANARIA - Stand: 5C03

Explosión de sabores con vegetales

Hora: 13:00- 14:00h.

El chef Rodrigo de la Calle juega de una manera sublime con las verduras más tradicionales y las más innovadoras, ofreciendo deliciosos y sabrosos platos.

Ponente / Chef: Rodrigo De la Calle

Hora: 13:00- 14:00h.

Empresa: PRIMAFLOR - Stand: 9D01

Aguacate, el rey de la nueva cocina

Hora: 14:00 - 15:00h.

Aitor Sánchez, dietista y nutricionista, director del Centro de Nutrición Aleris, colaborador de RNE, La1 o La Vanguardia, además de autor de artículos científicos y libros de nutrición y alimentación, nos introducirá en las numerosas cualidades del Aguacate. Seguidamente, nos presentará una receta original, sabrosa y perfectamente equilibrada creada en exclusiva para el evento por Virginia García de Creativegan y Sin Receta, y que contará con el aguacate como producto base.

Ponente / Chef: Aitor Sánchez/Virginia Calzadas

Empresa: CMR GROUP - Stand: 10.E04

Showcooking Aguacate from Spain

Hora: 15:00 - 16:00h.

Aguacate from Spain te invita a un encuentro con la alta cocina, donde el aguacate español se convertirá en la gran estrella: Daniel del Toro desplegará sus habilidades culinarias para transformar un ingrediente cotidiano en auténticas obras de arte.

Ponente / Chef: Daniel del Toro

Hora: 15:00 - 16:00h.

Empresa: ASOCIAFRUIT - Stand: 9G09

Recetas saludables en Airfyer con Fit Happy Sisters y Somos Hijolusa

Hora: 16:00 - 17:00h.

Las hermanas Sara y Ani, creadoras de Fit Happy Sisters, nos deleitarán cocinando en directo con diferentes recetas ricas y sencillas con producto Somos Hijolusa, mientras cuentan las claves para llevar una dieta saludable y equilibrada. Seguidamente se hará una pequeña degustación de los platos creados

Ponente / Chef: FIT HAPPY SISTERS SARA & ANI

Empresa: SOMOS HIJOLUSA - Stand: 10C03

Salmorejo con Chalaquita Peruana de Mango

Hora: 17:00 -18:00h.

El salmorejo es un plato típico de la cocina española, originario de Andalucía, que se

elabora principalmente con tomates, pan, aceite de oliva, ajo y vinagre. Se sirve frío. Por

otro lado, la chalaquita peruana es típica de la gastronomía peruana lleva cebolla roja,

limón, ají y cilantro. Es este caso le aumentaremos mango fresco y taquitos de jamón y la

usaremos para coronar el salmorejo. Esta fusión de sabores e ingredientes dan como

resultado un plato único, diferente y exótico, combinando la cremosidad del salmorejo y

la frescura de la chalaquita.

Ponente / Chef: Celia Conroy – Elisa Peñaherrera – Úrsula Franco

Empresa: PROMPERÚ- Stand: 4C16-4D16

Jueves 10

Cricket Green Gourmet por Pablo González Conejero

Hora: 11:00 - 12:00h.

Dos elaboraciones realizadas con las verduras Cricket.

Ponente / Chef: Pablo González Conejero

Empresa: CAMPO DE LORCA S.C.L. - Stand: 7D04

Showcooking Aguacate from Spain

Hora: 12:00 - 13:00h.

De la mano de Daniel del Toro al frente, el aguacate de España reclama su posición de liderazgo dentro de la cocina contemporánea. Acompáñanos en un showcooking donde la innovación culinaria tomará forma a través de recetas que combinan sabor, salud y sostenibilidad. En este showcooking, mostraremos cómo el aguacate puede ser el eje central de platos creativos y sofisticados, capaces de cautivar tanto a los paladares más gourmet como a los amantes de opciones más saludables.

Ponente / Chef: Daniel del Toro

Empresa: ASOCIAFRUIT - Stand: 9G09

Avocados from Colombia: cultivamos de corazón

Hora: 13:00- 14:00h.

Disfruta el sabor único de los Avocados from Colombia en diversas preparaciones que demuestran el gran dinamismo de esta fruta cultivada con el corazón, referente del compromiso de este sector con la sostenibilidad.

Ponente / Chef: Carolina Peña Cardona

Empresa: AVOCADOS FROM COLOMBIA - Stand: 4D04



Fuente: FEPEX2 octubre 2024

Fruit Attraction reconoce la innovación y el emprendimiento con los Innovation Hub Awards

Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEXse celebra del 8 al 10 de octubre, vuelve a acoger los Innovation Hub Awards cuyo objetivo es reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.

En esta ocasión, un total de 9 productos han sido elegidos finalistas, de entre los 40 participantes, y tendrán la oportunidad de defender su candidaturaante el jurado de los Innovation Hub Awardsel jueves 10 de octubre, a partir de las 12.00h. en el Fruit Forum del pabellón 1 de la feria.

Tras su defensa, y la deliberación del jurado, se determinará al galardonado de cada categoría -Fresh Produce; F&V Industry y Acciones de Sostenibilidad y compromiso-, y se procederá al acto de entrega de premios con una dotación económica de 2.000 euros a cada ganador.

La información de los 40 productos y servicios presentadosen esta ediciónestará recogida en el espacio Innovation Hubde Fruit Attraction, ubicado en el núcleo de los pabellones 1-3.

En esta ocasión, han resultado finalistas de la categoríaFresh Produce:

-AGRICOLA SANTA EULALIA, con Broko-Fresh

-CAMPO DE LORCA, con CRACKERS - Soy un Crack

-RIJK ZWAAN IBERICA, con Orange Sunglow

Los finalistas de la categoría F&V Industry:

-AEROBOTICS, con TrueFruit Grade

-AGERPIX TECHNOLOGIES, con AICROP

-VERTIGO TECHNOLOGIES B.V., con FMS-H Apple Scanner

Los finalistas de la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso:

-EURO COMPANY SPA, con las bandejas de RPET reciclables de Nut's amore

-MYCOPHYTO, con MycoBiomix

-TALLERES DAUMAR, con DAUMAR ZERO





Fuente: FEPEX25 septiembre 2024

El 7 de octubre, en el marco de FRUIT ATTRACTION

PRIMER CONGRESO DE LA NUEZ Y EL PECANO DE ESPAÑA: SITUACIÓN Y DESAFÍOS

Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cataluña principales productoras

En el marco de FRUIT ATTRACTION, el día previo a la feria, el 7 de octubre, se celebrará el I Congreso de nuez y pecano de España, en el que se analizará la situación actual de estos cultivos, tanto en nuestro país como a nivel internacional, sus perspectivas y desafíos, congreso organizado por la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas de Andalucía, Asociafruit y FEPEX.

El I Congreso de la nuez y el pecano de España contará con cuatro ponencias y una mesa redonda. En la primera, el subdirector general de frutas, hortalizas y vitivinicultura del MAPA, Alejandro Lorca, analizará la evolución del cultivo y del consumo de la nuez y pecana en España y Europa. En la segunda ponencia, Vittorio Bianchini, asesor técnico de Nogal en EasyNut Tecnología y gerente general en Frunut Spa, abordará la situación y desafíos del cultivo del nogal a nivel internacional.

La tercera ponencia será sobre la situación y desafíos del cultivo del pecano en España, a cargo del vicepresidente del Comité Sectorial de Nogal y Pecano de FEPEX, Boja Murube, y la cuarta será sobre “Las pecanas frente a nueces en el actual contexto de mercado y cambio climático”, a cargo de Ramón Rovira, consejero delegado de Fruitex, S.A.

La sostenibilidad y futuro de los sectores del nogal y el pecanoes el título de la mesa redonda que moderará el coordinador de la Alianza para una Agricultura Sostenible, ALAS, César Marcos y en la que intervendrán el subdirector general de frutas, hortalizas y vitivinicultura del MAPA, Alejandro Lorca; el director de AEPLA, Carlos Palomar; el presidente de ACES, Aurelio del Pino; el presidente y vicepresidente del Comité Sectorial de Nogal y Pecano de FEPEX, Francisco Caballero y Boja Murube y la directora de Posicionamiento Horizontal de ANOVE, Elena Sáenz.

La superficie de nogal y pecano en España es de 12.713 hectáreas, según datos del MAPA, de las cuales unas 10.000 se encuentran en producción. Esto supone 16.800 toneladas de producción en cáscara, con un rendimiento de 1.680 kilogramos por hectárea. La superficie cultivada de nogal y pecano ha crecido fuertemente. En la última década, la superficie creció un 53%, pasando de 8.278 hectáreas en 2012 a 12.713 hectáreas en 2022. Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Cataluña concentran el grueso de territorios con el mayor número de hectáreas de cultivo y, por lo tanto, son las principales productoras de nuez y pecano en grano.

En cuanto al comercio exterior, la importación española de nueces ascendió en 2023 a 28.997 toneladas, de las que 19.482 toneladas fueron sin cáscara y 9.515 toneladas con cáscara, siendo los principales proveedores EE. UU., representando el 50% de total importado y Chile, que concentra el 25%. La importación genera desventajas competitivas para el sector nacional, en el ámbito fitosanitario, ya que existe escasez de materias activas autorizados que, sin embargo, lo están en otros países productores. Otros de los problemas que se abordarán en el Congreso será la escasa diferenciación del producto nacional frente al de importación o la falta de ayudas institucionales para su promoción.

La nuez y los pecanos son frutos secos con muchos nutrientes y beneficios para el organismo. Contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6, que estimulan el funcionamiento del sistema nervioso y son esenciales para la actividad de las neuronas. Por tanto, son un alimento que ayuda a mejorar el rendimiento del cerebro, la capacidad de aprendizaje y la concentración. También contienen ácido fólico, que contribuye a tener una buena memoria y prevenir enfermedades. Son ricos en vitaminas, minerales y grasas insaturadas. Sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios ayudan a prevenir dolencias del corazón. Son un alimento que contribuye a regular el colesterol, disminuir los triglicéridos y controlar la caída del cabello. También mejoran el estado de la piel, luchando contra el acné, equilibrando la grasa, favoreciendo la reducción de las arrugas y el rejuvenecimiento. Además, estos frutos secos previenen la osteoporosis, ya que poseen cobre, calcio y magnesio, recomendados para una buena salud en los huesos.

El I Congreso de nuez y pecano de España, organizado por la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas de Andalucía, Asociafruit y FEPEX, se celebrará el día previo al inicio de FRUIT ATTRACTION, el lunes 7 de octubre, en IFEMA, la sala S 11, desde las 16 a las 18,50 horas.

Para más información:

Asociafruit: 954.42.42.98

FEPEX: Begoña Jiménez. 91.319.12.01





Fuente: FEPEX25 septiembre 2024

El aguacate será el producto estrella en la próxima edición de Fruit Attraction

El aguacate será el producto estrella en la 16ª de Fruit Attraction que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en el recinto madrileño. De esta manera, la feria concentrará diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en los últimos años tanto en su consumo como en su comercio internacional.

Además de la presentación de la Organización Interprofesional del Aguacate y Mango en Fruit Attraction, el día previo al arranque de la feria, el lunes 7 de octubre, la World Avocado Organization,Asociafruit --Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas de Andalucía-, Aecam -Asociación de Empresas Comercializadoras de Aguacates y Mangos- y Cooperativas Agro-Alimentarias celebraránel Congreso Global del Aguacate, que contribuirá a seguir posicionando el aguacate a nivel internacional. Además, durante Fruit Attraction, este producto tendrá gran protagonismo en diferentes actividades organizadas por Asociafruit, Aecam y Cooperativas Agro-Alimentarias.

Entre otras, se celebrarán demostraciones en Factoría Chef, de la mano de Daniel del Toro, en las que este producto será el ingrediente principal en diferentes recetas. Este chef invitado también recorrerá los pabellones de Fruit Attraction parar proponer a los visitantes a participar en el Test del aguacate. De la misma manera, se elaborará un dossier digital de los beneficios saludables del aguacate. También los visitantes podrán disfrutar del Avocatruck, un foodtruck ubicado en la Avenida Central del donde se realizarán showcoockings de utilizaciones innovadoras del aguacate y habrá degustaciones gratuitas todos los días en el horario de feria.

Por otro lado, durante el mes de septiembre se organiza “La liga del aguacate", que con la participación de diferentes escuelas de hostelería de toda España se realizarán concursos en los que sus alumnos diseñarán recetas con aguacate como ingrediente principal. Los ganadores de cada escuela acudirán a Fruit Attraction para competir en la final.

En los últimos años, según el Anuario MAPA 2022, el cultivo de aguacate en España ha experimentado un notable éxito, trasladándose de las zonas tradicionales de cultivo (Islas Canarias, Costa Tropical de Málaga y Axarquía de Málaga) a otras áreas del país en las provincias de Cádiz, Huelva, Alicante, Valencia y Castellón. Además, se están llevando a cabo experimentos de cultivos en regiones como Galicia, Asturias o Cantabria.

Andalucía es la región española que concentra la mayor parte de la producción nacional de aguacate, sobre el 75%, siendo Málaga y Granada las provincias donde tradicionalmente se ha desarrollado el cultivo. No obstante, en la actualidad se está expandiendo a provincias como Cádiz, Huelva o Sevilla.

Las exportaciones españolas de aguacate tienen como principal destino la U.E., según el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. En 2023, se comercializaron 122.784 toneladas de producto a países comunitarios, entre los que destacan Francia y Países Bajos, que absorben más del 50% de estas exportaciones. En total, en términos económicos, el valor de la producción total exportada se cuantifica en unos 400 millones de euros.

México es el máximo productor y consumidor mundial de aguacate y concentra en torno al 30% de su producción mundial, según FAOSTATS. Gran parte de ella tiene como destino el mercado de EE. UU. Países como Perú o Chile destinan también gran parte de la producción a exportación, siendo los mercados europeos en general, y España en particular, un importante destino para sus exportaciones.

Perú es el principal exportador de aguacate con destino a España del mundo, tal y como indica el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. En 2023 se totalizaron 133.011 Tons importadas de aguacate peruano. Esto significa que más del 50% de este producto importado por España (242.060 Tons) tienen su origen en Perú.

Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 16ª edición del 8 al 10 de octubre, prevé unas cifras de participación que se sitúan en más de 2.100 empresas de 56 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.





Fuente: FEPEX12 septiembre 2024

Andalucía, Región Invitada en Fruit Attraction

Andalucía participará como Región Invitada en la 16ª edición de Fruit Attraction. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene como objetivo impulsar el sector agroalimentario regional, destacando como uno de los patrocinadores principales por tercer año consecutivo.

La feria, que tendrá lugar entre el 8 y 10 de octubre en IFEMA MADRID, acogerá a profesionales de toda la cadena de valor del sector hortofrutícola, en el que Andalucía destaca como región líder mundial. A través de su participación, la Consejería promocionará los productos hortofrutícolas andaluces, sus métodos de producción y su identificación en el mercado.

Del mismo modo, la Consejería pretende ampliar el conocimiento de los consumidores sobre los productos de la región e incrementar el reconocimiento de aquellos con etiquetas de calidad diferenciada. En definitiva, el fin es promover la imagen de las frutas y hortalizas de calidad de Andalucía.

Gusto del Sur, la marca de calidad alimentaria de Andalucía

Andalucía también promocionará en su stand en Fruit Attraction su marca de calidad diferenciada Gusto del Sur, impulsada por la Junta hace ya un año y gestionada desde entonces por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Desde su puesta en marcha, más de 110 empresas y asociaciones se han adherido a Gusto del Sur, con lo que hasta 280 productos de distintos sectores y subsectores lucen ya esta etiqueta reconocida por Europa. Las empresas y asociaciones pioneras de Gusto del Sur pertenecen a varios sectores, destacando el de frutas y hortalizas con empresas productoras de mora, fresón, fresa, frambuesa, arándano, chirimoya, aguacate, níspero, mango, cítricos, tomate, espárrago y patata, así como conservas vegetales.

Las empresas hortofrutícolas representan el tercer sector dentro de la marca Gusto del Sur con 26 entidades inscritas entre empresas y consejos reguladores y ocho en proceso de trámite.

Gusto del Sur representa toda la realidad agroalimentaria andaluza, y desde la Junta de Andalucía se trabaja con el sector para incorporar otros supuestos de calidad para que la nueva marca sea cada día más representativa del sector agroalimentario andaluz.

Para formar parte de Gusto del Sur, la Junta de Andalucía ha desarrollado una plataforma ‘online’ en la que el empresario puede aportar la documentación y enviar la solicitud de adhesión. El plazo de solicitud está abierto todo el año y el de resolución es de tres meses como máximo.

El sector hortofrutícola, clave en Andalucía

El sector hortofrutícola en Andalucía es uno de los principales motores de la economía regional. En concreto, las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han alcanzado un nuevo récord desde que existen datos homologables (1995), al sumar 7.770 millones de euros en los primeros cinco meses de 2024, gracias a un crecimiento interanual del 14,7 %, lo que convierte a la comunidad en líder en ventas internacionales, con casi uno de cada cuatro euros que exporta España (24,4 %), y en la principal suministradora de frutas y hortalizas a la Unión Europea.

Según los últimos datos hechos públicos en julio por Andalucía TRADE- Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, por sectores, las hortalizas, después del aceite de oliva, se posicionan en segundo lugaren ventas, con 2.221 millones, el 28,6 % del total. En tercer lugar, se encuentran las frutas, que registran un récord de 1.834 millones (23,6 %), gracias a un incremento del 7,9 % interanual. Le siguen las preparaciones de hortalizas y frutas (conservas y similar), con un récord también de 336 millones (4,3 %) y una subida del 19,9 %, la tercera mejor del Top10.

En cuanto a provincias, Almería lidera las ventas, con 2.102 millones y el 27,1% del total andaluz. Sevilla es segunda en factura exportadora, con 1.868 millones de euros y 24% del total. En tercera posición de encuentra Huelva, también en récord, con 1.286 millones y el 16,6% del total, que registra un incremento del 11,6%, impulsado por las ventas históricas de los frutos rojos (1.025 millones y +11,7%).

Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 16ª edición del 8 al 10 de octubre, con unas previsiones de participación demás de 2.100 empresas de 56 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de más 100.000 profesionales de 145 países.





Fuente: FEPEX12 septiembre 2024

Fruit Attraction celebra la mayor edición de su historia y convierte a Madrid en epicentro mundial del sector


Del 8 al 10 de octubre, Fruit Attraction celebrará su 16ª edición con un gran despliegue, consolidándose como el evento de referencia para el sector a nivel global. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.146 empresas expositoras, de 56 países, lo que supone un incremento del 7% con respecto al año pasado, 70.000 metros cuadrados de superficie y la previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.

En total serán, por primera vez, 10 pabellones1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que significa un crecimiento de ocupación superior al 9% con respecto a 2023.De esta manera, Fruit Attraction 2024 convertirá a la ciudad de Madrid en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.

Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.

En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento de la superficie del 6% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 24% y apunta un crecimiento del 4%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 26%. Como novedad, este año el pabellón 1 estará destinado a Innova&Tech, la nueva área que aglutina los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro, dirigida a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico.

La participación nacional supone el 55% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.

El segmento internacional registra un importante crecimiento. En esta ocasión, acapara el 45% de la ocupación total de la feria y apunta un aumento del 22,5% de la superficie. Del mismo modo, crece un 18% el número de expositores, con la incorporación de 102 nuevas empresas.

Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2024

Andalucía participará como Región Invitada en la 16ª edición de Fruit Attraction. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene como objetivo impulsar el sector agroalimentario regional, destacando como uno de los patrocinadores principales por tercer año consecutivo.

A través de su participación, la Consejería promocionará los productos hortofrutícolas andaluces, sus métodos de producción y su identificación en el mercado. Del mismo modo, pretende ampliar el conocimiento de los consumidores sobre los productos de la región e incrementar el reconocimiento de aquellos con etiquetas de calidad diferenciada.

Andalucía también promocionará en su stand en la feria su marca de calidad diferenciada Gusto del Sur que, desde su puesta en marcha, más de 110 empresas y asociaciones se han adherido, con lo que hasta 280 productos de distintos sectores y subsectores lucen ya esta etiqueta reconocida por Europa.

Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a cerca de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.

A esto se suman los ´Países Importadores Invitados´,con China y Arabia Saudícomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.

Por otro lado, el aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años tanto en cultivo como en exportaciones. Además de diferentes actividades, talleres y demostraciones en torno a este producto, se celebrará el Congreso Global del Aguacate el día previo al arranque de la feria.

También el lunes 7 de octubre tendrá lugar, en el marco de la feria, el Congreso del Nogal y Pecano. Junto estas jornadas, Fruit Attraction 2024 propone un completoprograma de actividades.

Por un lado, los Foros acogerándecenas de ponencias distribuidas en diferentes espacios. Entre otros, acogerá el Biofruit Congress- organizado por Ecovalia-, Biotech Attraction, el VFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket- y otras interesantes sesiones a las que se sumarán 37 presentaciones de los expositores en los Foros Fruit Next.

En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 1 y 3-, con cerca de 40 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.

Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos y sus infinitas posibilidades de consumo.

Por primera vez, Fruit Attraction otorgará el Premio al Mejor Stand. Del mismo modo, se entregará el XIV Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.

Fruit Attraction 2024 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.

La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 8 al jueves 10 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Cuenta con la colaboración de Veganic Nature como patrocinador de la red WIFI, así como Cajamar del Business Center, y Agrobank de los lanyards de los profesionales.



Fuente: FEPEX5 septiembre 2024

V Fresh Food Logistics The Summit: el foco para una logística de frío ágil y eficiente

Organizado por Alimarket y Fruit Attraction, el V Fresh Food Logistics The Summit, que se celebrará los días 9 y 10 de octubre en el pabellón 4 de IFEMA MADRID, se centrará en la actualidad y perspectivas de la supply chain a temperatura controlada.

Durante las jornadas se plantearán cuestiones como ¿dónde poner el foco para una supply chain a temperatura controlada ágil y eficiente, competitiva y sostenible? ¿Qué palancas potenciar? ¿Cómo está respondiendo el sector de Gran Consumo a las demandas y requerimientos actuales?

El cambio ya no es una tendencia, sino una constante en el desarrollo del negocio y, por tanto, en la estrategia. Por ello, la flexibilidad, la rapidez y la eficiencia son tres máximas en la cadena de suministro, especialmente en el contexto de la temperatura controlada. Desde el reparto capilar y la logística urbana hasta un ecosistema de comercio internacional de largo recorrido, la supply chain tiene que cubrir las demandas y requerimientos globales propios de la coyuntura actual. Al hablar de productos frescos y congelados dirigidos a canales como retail y horeca, las exigencias en materia de transporte, logística y servicio crecen.

Una edición más, Publicaciones Alimarket organiza junto a Fruit Attraction, en el marco de la feria, el Congreso Fresh Food Logistics The Summit. Durante dos jornadas se abordará dicha realidad, que es cambiante y exigente, poniendo el foco en claves que acapararán los esfuerzos de cara a los próximos años: tecnología y trazabilidad, innovación, inversión, sostenibilidad, colaboración, talento, adaptación...

En estas sesiones participarán empresas de Gran Consumo, fabricantes y retailers, junto a operadores logísticos y entidades sectoriales. Fresh Food Logistics The Summit cuenta por el momento con la participación confirmada de Jesús Gómez, CEO del grupo Foodiverse; Javier del Amo, director de Logística Centro-Norte de Covirán; Joan Figueras, director de Operaciones de Globalimar; Rafael Aguilera, director Gerente de Uno Logística; Alfonso Jiménez, presidente de Cascajares, y Cristóbal San Juan, director de Negocio y Expansión Comercial de Ontime. Asimismo, para su celebración, Alimarket cuenta con el patrocinio de MSC, Transportes J. Carrión y Ontime.

INSCRIPCIONES





Fuente: FEPEX3 septiembre 2024

Mañana concluye el plazo para que las empresas expositoras de Fruit Attraction opten a los Innovation Hub Awards

Las empresas expositoras en Fruit Attraction 2024 interesadas en participar en los Innovation Hub Awards, premios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola, podrán hacerlo hasta mañana, 4 de septiembre. Se podrá optar a las categorías Fresh Produce, F&V Industry y Acciones de sostenibilidad y compromiso, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.

Los Innovation Hub Awards están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras de Fruit Attraction que presenten el mejor proyecto, producto o servicio relacionados de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento, cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2023, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.

Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada dentro de la feria durante los 3 días.

En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa xEXPRIMIR, en la categoría Fresh Produce; a FMC AGRICULTURAL SOLUTION, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a CAPEC.

Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 16ª edición del 8 al 10 de octubre, prevé unas cifras de participación que se sitúan en más de 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.



Fuente: FEPEX5 septiembre 2024

V Fresh Food Logistics The Summit: el foco para una logística de frío ágil y eficiente

Organizado por Alimarket y Fruit Attraction, el V Fresh Food Logistics The Summit, que se celebrará los días 9 y 10 de octubre en el pabellón 4 de IFEMA MADRID, se centrará en la actualidad y perspectivas de la supply chain a temperatura controlada.

Durante las jornadas se plantearán cuestiones como ¿dónde poner el foco para una supply chain a temperatura controlada ágil y eficiente, competitiva y sostenible? ¿Qué palancas potenciar? ¿Cómo está respondiendo el sector de Gran Consumo a las demandas y requerimientos actuales?

El cambio ya no es una tendencia, sino una constante en el desarrollo del negocio y, por tanto, en la estrategia. Por ello, la flexibilidad, la rapidez y la eficiencia son tres máximas en la cadena de suministro, especialmente en el contexto de la temperatura controlada. Desde el reparto capilar y la logística urbana hasta un ecosistema de comercio internacional de largo recorrido, la supply chain tiene que cubrir las demandas y requerimientos globales propios de la coyuntura actual. Al hablar de productos frescos y congelados dirigidos a canales como retail y horeca, las exigencias en materia de transporte, logística y servicio crecen.

Una edición más, Publicaciones Alimarket organiza junto a Fruit Attraction, en el marco de la feria, el Congreso Fresh Food Logistics The Summit. Durante dos jornadas se abordará dicha realidad, que es cambiante y exigente, poniendo el foco en claves que acapararán los esfuerzos de cara a los próximos años: tecnología y trazabilidad, innovación, inversión, sostenibilidad, colaboración, talento, adaptación...

En estas sesiones participarán empresas de Gran Consumo, fabricantes y retailers, junto a operadores logísticos y entidades sectoriales. Fresh Food Logistics The Summit cuenta por el momento con la participación confirmada de Jesús Gómez, CEO del grupo Foodiverse; Javier del Amo, director de Logística Centro-Norte de Covirán; Joan Figueras, director de Operaciones de Globalimar; Rafael Aguilera, director Gerente de Uno Logística; Alfonso Jiménez, presidente de Cascajares, y Cristóbal San Juan, director de Negocio y Expansión Comercial de Ontime. Asimismo, para su celebración, Alimarket cuenta con el patrocinio de MSC, Transportes J. Carrión y Ontime.

INSCRIPCIONES





Fuente: FEPEX3 septiembre 2024

Mañana concluye el plazo para que las empresas expositoras de Fruit Attraction opten a los Innovation Hub Awards

Las empresas expositoras en Fruit Attraction 2024 interesadas en participar en los Innovation Hub Awards, premios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola, podrán hacerlo hasta mañana, 4 de septiembre. Se podrá optar a las categorías Fresh Produce, F&V Industry y Acciones de sostenibilidad y compromiso, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.

Los Innovation Hub Awards están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras de Fruit Attraction que presenten el mejor proyecto, producto o servicio relacionados de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento, cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2023, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.

Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada dentro de la feria durante los 3 días.

En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa xEXPRIMIR, en la categoría Fresh Produce; a FMC AGRICULTURAL SOLUTION, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a CAPEC.

Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 16ª edición del 8 al 10 de octubre, prevé unas cifras de participación que se sitúan en más de 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.



Fuente: FEPEX27 junio 2024

LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX ANALIZA LAS NOVEDADES REGULATORIAS EN LOS ÁMBITOS AGRARIO, COMERCIAL Y SOCIOLABORAL

La Comisión de Gobierno de FEPEX, analizó, ayer, en Madrid, las novedades regulatorias en el ámbito agrario, comercial y sociolaboral que afectan al sector de frutas y hortalizas, valorando los cambios relacionados con el cuaderno digital agrario y su implementación voluntaria, pero mostrando una gran preocupación por la aplicación de la Ley de la Cadena, en especial tras la proposición de Ley aprobada en el Congreso, así como por el previsible adelanto en España de la prohibición de uso de envases recogidas en la normativa nacional, anticipándose a la entrada en vigor del futuro Reglamento comunitario.

La obligación de implantar un cuaderno digital de explotación, CUE, recogida en el Real Decreto 1054/2022 del 27 de diciembre de 2022 era una de las principales preocupaciones del sector hortofrutícola agrupado en FEPEX, puesto que exigía suministrar digitalmente una gran cantidad de datos como variedades, destinos de la producción, tratamientos fitosanitarios, fertilizantes… en definitiva, toda la actividad productiva y en un tiempo muy limitado. La aplicación voluntaria aprobada por el Ministerio de Agricultura reducirá la carga burocrática y administrativa que supondría su implantación prevista para septiembre de 2024 o enero de 2025 según las explotaciones.

No obstante, se mantiene la preocupación en torno a la aplicación de la ley de la cadena en España y la asimetría que está generando con las importaciones, y en concreto se valoró negativamente la proposición de Ley aprobada en el Congreso, puesto que impondrá aún más obligaciones en las transacciones que tienen como objeto las producciones nacionales, que no se aplican a las importaciones,

Preocupa también la próxima entrada en vigor de las restricciones al uso de envases recogidas en el Real Decreto 1055/2022 de forma anticipada frente a lo establecido en la propuesta del Reglamento comunitario. En este sentido, FEPEX solicitará a las administraciones nacionales competentes que se secunde la fecha de enero de 2030 recogida en la propuesta de Reglamento para la entrada en vigor de la prohibición de uso de plástico en la comercialización de frutas y hortalizas de menos de 1,5 kilos y que se mantenga también la prohibición sólo sobre los envases de plástico como establece la propuesta de Reglamento.

La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, analizo también los cambios en la política sociolaboral, mostrando su inquietud por la inminente entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral y también por la aplicación de la reforma laboral en materia de contratación, que sigue creando gran incertidumbre y planteando múltiples problemas de aplicación. Se constató, además, que los problemas por la falta de mano de obra se mantienen todas las zonas de producción.





Fuente: FEPEX21 junio 2024

El grupo de uva de Francia, Italia, Portugal y España prevé una campaña de buena calidad y trabajará para mejorar la disponibilidad de fitosanitarios

El grupo de contacto de uva de mesa de Francia, Italia, Portugal y España, constituido por responsables de las principales asociaciones sectoriales de estos países, estando España representada por FEPEX-APOEXPA, así como por responsables de las administraciones, se ha reunido esta semana en Avignon (Francia), para analizar las previsiones de campaña, estimándose como característica común la buena calidad y acordó trabajar para mejorar la disponibilidad de fitosanitarios.

El grupo de contacto de uva de mesa constató como uno de los principales problemas en la producción la paulatina desaparición de fitosanitarios y materias activas, lo que dificulta un manejo y control adecuado de las plagas, al igual que se ha puesto en evidencia en otros grupos de contacto como el de ajo, fruta de hueso o pera y manzana. Y se acordó desarrollar un estudio conjunto, que determine las materias activas que se utilizan en cada país y que son imprescindibles mantener, estudio que ya han comenzado a hacer los productores franceses y al que se sumaran los italianos y españoles.

También se acordó aceptar la propuesta de FEPEX para que las autorizaciones de productos fitosanitarios se realicen de manera zonal y no por Estado miembro, con el fin de tener una mayor disponibilidad de estos productos. De esta forma, cuando un producto se autorice, por ejemplo, en España, se autorizará automáticamente en todos los países de la zona sur. En la actualidad el reglamento 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, establece tres zonas para la autorización de productos fitosanitarios: la zona A, que corresponde a los países del norte, como Dinamarca, Suecia o Finlandia; la zona B de países del centro de Europa, como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria… y la zona C, compuesta por los países del sur, como España, Francia, Grecia e Italia.

En el grupo de contacto se analizaron también las previsiones de campaña en los cuatro países, previéndose una campaña normal, con buena calidad, dependiendo de la climatología de los próximos meses.

En España se prevé una producción de 300.000 toneladas, según expuso Joaquín Gómez, director de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, APOEXPA, asociación integrada en FEPEX, que intervino en el grupo de contacto por parte del sector español. Unas 230.000 toneladas proceden de la Región de Murcia, la principal productora y exportadora, donde, además, ya han comenzado a comercializarse, la semana pasada, los primeros volúmenes de esta campaña. Después de España, poco a poco se incorporarán las producciones de Portugal e Italia, siendo Francia el último país que comenzará la campaña, en el mes de agosto.

El de uva ha sido uno de los últimos grupos de contacto que se han constituido en el marco del Comité Mixto de Francia, Italia, España y Portugal. Su constitución responde al crecimiento de la producción de uva apirena, especialmente en España e Italia y el interés creciente por parte de la demanda europea. El primer grupo tuvo lugar en 2019 y el próximo se celebrará en Portugal, según se ha acordado en la reunión de Avignon de esta semana. Los representantes de la administración española en esta reunión han sido los consejeros agrícolas de la Embajada de España en París y de la Embajada de España en Roma, Manuel Riesgo y Juan Prieto, respectivamente.

Según datos de Aduanas, procesados por FEPEX, la exportación española de uva de mesa en 2023 ascendió a 132.664 toneladas por un valor de 329 millones de euros.



Fuente: FEPEX13 junio 2024

APAE convoca la XIV edición de sus premios periodísticos

Fruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la feria, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID del 8 al 10 de octubre.

Madrid, 13 de junio de 2024. La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimocuarta edición de sus premios periodísticos. Al igual que en anteriores ediciones, contará con cuatro categorías:

- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.

- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.

- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.

- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.

Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2024 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.es

Los premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).

Últimos ganadores

En la anterior edición, Emilio Fernández e Ibernalo Mendivil resultaron vencedores en la Categoría “General” por el artículo La sequía golpea al campo por partida cuádruple publicado en La Tribuna de Albacete. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, el jurado otorgó el premio a Luis María Henares, autor del reportaje El fresón de Aranjuez, la supervivencia de la joya de la huerta ribereña, emitido dentro del programa “Aranjuez Abierto” de Onda Aranjuez. En la categoría “Innovación” la ganadora fue Chus García por el artículo Regar sin mirar la factura de la luz publicado en el Heraldo del Campo, mientras que José Antonio González fue el ganador en la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria” por el trabajo El secreto de unos tomates de invernadero 'regados' con el humo de una chimenea, publicado dentro de la sección Antropía de las cabeceras regionales del grupo Vocento.

La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 8 y el 10 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.

Más información: apae@apae.es




Fuente: FEPEX29 mayo 2024

Fruit Attraction 2024 consolida su liderazgo, con más del 90% de ocupación a cuatro meses de su celebración

  • La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en la capital española, refuerza sus previsiones de participación con más de 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una asistencia que superará los 100.000 profesionales de 145 países.

Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 8 al 10 de octubre en el recinto madrileño, registra una ocupación superior al 90%a cuatro meses de su celebración, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la 16ª edición en la que también ha intervenido José María Pozancos, director de FEPEX.

Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 65.000 m2, lo que supone un incremento del 39% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación superiores a 2.000 empresas de 55 países, 70.000 m2 de oferta hortofrutícola y una asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.

Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, con nuevos mercados como Arabia Saudí o Hong Kong-, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.

Fruit Attraction 2024 ocupará, por primera vez, diez pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.

Áreas específicas

Bajo el lema "Descubre la esencia del sector", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a cuatro áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos. Como novedad, se incorpora Innova&Tech, la nueva área que aglutinará los sectores de Biotech Attraction y Smart Agro y será un espacio destinado a empresas de innovación, investigación, desarrollo tecnológico en genómica vegetal.

Por otro lado, el aguacate será el producto estrella este año concentrando diversas iniciativas entorno a este súper alimento cuyo éxito ha crecido notablemente en España en los últimos años tanto en cultivo como en exportaciones. Además del Congreso Aguacate From Spain, la feria acogerá otras actividades como una liga en la que competirán alumnos de escuelas de hostelería de España en un showcooking dinamizado por Daniel del Toro, además de diferentes talleres y demostraciones.

En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países Importadores Invitados, con China y Arabia Saudí como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.

Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.

Como novedad, Fruit Attraction otorgará los Premios al Mejor Stand; un galardón que reconocerá los espacios expositivos que destaquen en la feria por su creatividad y diseño en alguna de las tres categorías: Comunidades Autónomas e Instituciones, países y regiones, y empresas.

También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre otros, Fruit Attraction acogerá los congresos Grape Attraction, Biofruit Congress o Fresh Food Logistics The Summit.

Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos y sus infinitas posibilidades de consumo.

La feria incorpora algunas iniciativas para facilitar la participación de los profesionales como la tarjeta premium o espacios de restauración exclusivos para expositores. Además, Fruit Attraction apuesta por el Metro de Madrid como transporte recomendado.




Fuente: FEPEX28 mayo 2024

EL COMITÉ DE LECHUGA DE FEPEX ANALIZA LA CAMPAÑA, EL COMERCIO EXTERIOR Y ELIGE PRESIDENTE A CECILIO PEREGRÍN

El Comité de lechuga de FEPEX se reunió, ayer, en Murcia, para analizar la campaña, 2023/2024, caracterizada por una primera parte positiva y una segunda parte muy irregular, así como por un incremento significativo de las exportaciones y una creciente diversificación varietal y acordó la elección de Cecilio Peregrín como presidente del Comité.

En la reunión se analizó el notable crecimiento de los volúmenes exportados en esta campaña, de forma que, en el primer trimestre de este año, se han exportado 292.452 toneladas, un 7,4% más que en el mismo periodo de 2023. Se constató también la tendencia a una mayor diversificación varietal, siendo la lechuga iceberg aún la variedad más exportada, con aproximadamente el 50% del total.

La campaña 2023/2024 se ha caracterizado también por un comportamiento positivo en los primeros meses, con volúmenes y precios aceptables y una segunda parte, desde diciembre a mayo, muy irregular tanto a nivel de precio como de disponibilidad de producto. Se ha observado también una relajación en el consumo sobre todo de las lechugas repolladas, según Cecilio Peregrín, presidente de la sectorial de lechuga de Proexport, que fue elegido, ayer, presidente del Comité de lechuga de FEPEX.

Cecilio Peregrín González, que además es vocal de la junta de Gobierno de Coexphal (Almería) y que también fue elegido vicepresidente de hortalizas de FEPEX en la última asamblea de la Federación, celebrada en febrero, “asume su elección como presidente del Comité con responsabilidad y con mucho ánimo y ganas para trabajar por la sectorial de lechuga y por la Federación”.

La exportación de lechuga de España en 2023 se situó en 783.979 toneladas, un 1% menos que en 2023, de las que 375.454 toneladas son lechugas repolladas. En valor, las ventas al exterior ascendieron a 920 millones de euros, con un crecimiento interanual del 11%. En volumen, la lechuga es la segunda hortaliza más exportada por España y en valor es la tercera. Murcia es la principal comunidad autónoma productora y exportadora de lechuga, con 525.673 toneladas exportadas en 2023, el 67% del total nacional, seguida de Andalucía y en concreto Almería, provincia que exportó 143.498 toneladas, el 18% del total y Alicante, con 27.015 toneladas.

Los Comités Sectoriales de FEPEX por producto o grupo de productos, estudian los temas concretos que afectan a cada cultivo y se plantean medidas necesarias para mejorar las condiciones de producción, comercialización o promoción. El Comité de lechuga, constituido, ayer, en Murcia, está formado por las Asociaciones donde este cultivo tiene mayor presencia: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería, Coexphal y la Federación de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal.





Fuente: FEPEX4 abril 2024

CONSTITUIDO EL COMITÉ DE BRÁSICAS DE FEPEX Y ELEGIDO JUAN MARÍN COMO PRESIDENTE

FEPEX constituyó, ayer, en Murcia, el Comité sectorial de brásicas, con el fin de abordar los problemas específicos que afectan a estos cultivos, que engloban especies como coliflor, brócoli y repollo, con una importante presencia en la producción y exportación hortofrutícola nacional y eligió presidente del Comité a Juan Marín, actual presidente de la sectorial de brócoli y coliflor de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport.

En el Comité de FEPEX se analizó la evolución de la exportación de brásicas o coles en los últimos años (tomando como referencia la partida arancelaria 0704 del arancel comunitario), que se situaron en 469.878 toneladas en 2023 por un valor de 748 millones de euros. Del volumen total, el 80%, es decir, 376.241 toneladas, correspondieron a la coliflor y al brócoli. En este sentido, el Comité acordó solicitar la diferenciación de estas dos producciones en las estadísticas nacionales e internacionales, para conocer con mayor exactitud su evolución.

Murcia fue la principal exportadora de coles en 2023, con el 65% del total exportado, en concreto con 305.857 toneladas. Alicante fue la segunda exportadora de brásicas, con 37.665 toneladas en 2023 y Almería la tercera, con 29.548 toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.

En cuanto a los destinos, Reino Unido es el principal receptor de las exportaciones españolas de coles, con 131.443 toneladas, seguido de Alemania, con 87.739 toneladas y Países Bajos con 60.965 toneladas.

Los Comités Sectoriales de FEPEX por producto o grupo de productos, estudian los temas concretos que afectan a cada cultivo y se plantean medidas necesarias para mejorar las condiciones de producción, comercialización o promoción. El Comité de brásicas, constituido, ayer, en Murcia, está formado por las Asociaciones donde este cultivo tiene mayor presencia: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport, la Federación de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal, y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería, Coexphal. El presidente, Juan Marín Bravo, fue presidente de Proexport entre 2009 y 2021 y en la actualidad es presidente de la sectorial de brócoli y coliflor de esta Asociación.

El género Brassica es uno de los más importantes en agricultura, ampliamente distribuido a nivel mundial y engloba las especies que, comúnmente, conocemos como coles. Incluye cultivos como coliflor, repollo y brócoli, entre otros. Se denomina familia Brassicaceae o crucíferas, por la forma en cruz de los pétalos de sus flores.



Fuente: FEPEX10 mayo 2024

Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) presenta el “Estudio sobre la innovación en la agricultura y el futuro de la alimentación”

Nueve de cada diez españoles dotaría de más herramientas y recursos a los agricultores para producir a un precio asequible

  • La innovación y el apoyo financiero son claves para la sostenibilidad del sector agrario y del resto de la cadena alimentaria.
  • El 77% de los españoles cree que el cambio climático afectará al precio de los alimentos.

Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) ha presentado las conclusiones del “Estudio sobre la innovación en la agricultura y el futuro de la alimentación”, que ha contado con la colaboración de Bayer Crop Science. La encuesta se ha realizado a nivel nacional para conocer la opinión que tiene la sociedad española sobre la innovación del sector agrario, así como el impacto del cambio climático en la alimentación, entre otros temas.

Entre las conclusiones destaca que siete de cada diez españoles creen que los agricultores españoles no tienen las suficientes herramientas y recursos para producir de manera eficiente y sostenible, y el 90% está a favor de que éstos se incrementen.

Entre las soluciones que los encuestados señalan para hacer frente a este reto, un 80% opta por el uso responsable de los productos fitosanitarios para combatir las plagas de los cultivos y por la adopción de herramientas digitales que ayuden a la optimización de insumos.

“Los agricultores ya están experimentando los efectos adversos del cambio climático en sus campos y, al mismo tiempo, desempeñan un papel clave para hacer frente al desafío de garantizar alimentos suficientes, de calidad y asequibles para una población creciente, respetando el medio ambiente. Por eso, como pone de manifiesto esta encuesta, es tan importante poner a su alcance soluciones innovadoras que fomenten modelos de agricultura regenerativa, y nuestra responsabilidad como compañía es hacerlo desde la colaboración con el sector y con las instituciones” ha comentado Protasio Rodríguez, Director General de Bayer Crop Science.

Según los últimos datos del INE, la tasa anual del IPC de los alimentos se sitúa en el 7,4%. La misma cesta de la compra que en enero de 2023 (una vez aplicada la rebaja impositiva) costaba 30,11 euros, actualmente alcanza los 36,49 euros, un 21% más cara. Ante la subida del precio de los alimentos, el 85% de los españoles cree que son necesarias políticas que ayuden financieramente al sector agrario y mayor acceso a la innovación para hacer frente a esta inflación.

A escala europea, España estaba calificada en 2023 como “Innovador moderado”, ocupando el puesto número 16 en el conjunto de la UE-27. No obstante, más de la mitad de los españoles (53%) no consideran al sector agrícola español como innovador, y el 88% creen que se debería dar un mayor impulso desde la administración para potenciar dicha innovación.

Las estadísticas oficiales corroboran el envejecimiento de la población agraria y la falta de relevo generacional, una de las grandes demandas del sector agrario español. Ante esta situación, 7 de cada 10 españoles considera que el apoyo económico al emprendimiento rural es lo que más puede facilitar este relevo (69%), además de la divulgación de la agricultura como salida laboral de futuro y sinónimo de empleo y calidad (63,62%).

El cambio climático obliga a invertir más en innovación para asegurar la alimentación

La sociedad española tiene claro que el calentamiento global afectará significativamente al precio de los alimentos, y así lo expresan 3 de cada 4 ciudadanos (77%). Para mitigar su impacto, los encuestados ven necesaria una combinación de prácticas de agricultura regenerativa (que fomenta la biodiversidad y mejora la salud del suelo), junto con el empleo de biotecnología en semillas, y agricultura digital.

Además, para 6 de cada 10 españoles la respuesta para hacer que la agricultura sea más sostenible pasa por adaptar los cultivos a los efectos del cambio climático con plantas que soporten mejor el estrés hídrico o sean resistentes a enfermedades, por ejemplo.

Las nuevas técnicas de edición genómica (NGT) permiten disponer más rápido de semillas y plantas más resistentes a plagas y enfermedades (que se han agudizado por los efectos del cambio climático), y mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos para producir más con menos recursos y alimentar así a un mundo superpoblado”, ha declarado el presidente de ALAS, Juan Ignacio Senovilla.

La importancia de la seguridad alimentaria

El término “seguridad alimentaria” hace referencia a que los alimentos que comemos son seguros, pero también a tener la seguridad de que estarán disponibles de forma continuada en el tiempo.

En este sentido, 1 de cada 3 españoles indican que, de cara a los próximos años, el problema relacionado con la alimentación que más les preocupa es la subida de precios, seleccionándolo en primer lugar el 34%, seguido de la calidad de los alimentos con un 29%. Por el contrario, solo el 10% de la población señala el método de cultivo de los alimentos (agricultura ecológica o convencional) como una de sus preocupaciones”, ha indicado el Director General del Foro Interalimentario, Víctor Yuste.

El Pacto Verde tenía como objetivos proteger, conservar y mejorar el capital natural de la UE, y proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos frente a los riesgos relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, 1 de cada 3 personas (33%) piensan que el Pacto Verde ha supuesto un incremento de los precios de los alimentos y ha generado el descontento del sector por la complejidad y exigencia normativa (31%).

Los agricultores y ganaderos estamos comprometidos con los objetivos de sostenibilidad, pero para afrontar la transición que marca las estrategias del Pacto Verde Europeo necesitamos un estudio de su impacto en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, disponer de innovaciones para garantizar la seguridad alimentaria y que las autoridades establezcan un nuevo marco regulatorio proporcionado, predecible y basado en criterios científicos”, ha concluido Senovilla.

Tendencias

- La competencia desleal de países de fuera de la UE es identificada por el 65% de los encuestados como el principal problema de la agricultura española, seguido de un exceso de burocracia (59%)

- La subida de precio de los alimentos preocupa sobre todo a los entrevistados de mayor edad (35%)

- Son las personas más jóvenes las que, en mayor medida, se sienten preocupadas por la disponibilidad de alimentos en los puntos de venta y por el método de cultivo.

Metodología del estudio

Estudio realizado por el Instituto IO Investigación (https://ioinvestigacion.com) sobre una muestra de 2.026 personas de 18 a 65 años de edad, representativos de la población española, a través de un muestreo intencional por cuotas de sexo, grupo de edad y CC. AA a nivel nacional según INE (Instituto Nacional de Estadística). En caso de aleatoriedad el error muestral máximo para esta muestra al 95% de confianza y para un P y Q de máxima variabilidad o heterogeneidad (50%) es de +/- 2,2%.

Sobre ALAS

Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS) es una agrupación de entidades del sector productor español surgida para manifestar su apoyo a todos los modelos de agricultura productiva sostenible. ALAS está integrada por las Organizaciones Profesionales Agrarias de ámbito nacional y general ASAJA, UPAyCOAG, Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas(FEPEX) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación/Suelos Vivos(AEAC.SV).

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud y Alimentación para todos” sus productos y servicios aspiran a ser útiles a la humanidad y proteger el medio ambiente, contribuyendo a encontrar solución a desafíos como los que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer está comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de impacto positivo a través de su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2023, el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 47.600 millones de euros y destinó 5.800 millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, puedes visitar nuestra web www.bayer.com

////////////////////////////////////////// ¿Necesitas más información?

ALAS COMUNICACIÓN: Cesar Marcos - cmarcos@gmail.com Tel: 605055856

BAYER – COMUNICACIÓN: Carolina Alemany – carolina.alemany@bayer.com Tel: 646787888

HARMON: José María Nieto – jnieto@harmon.es – 689 18 60 62



Fuente: FEPEX9 mayo 2024

EL COMITÉ DE NUEZ Y PECANO DE FEPEX ANALIZA LAS DESVENTAJAS COMPETITIVAS OCASIONADAS POR LAS LIMITACIONES FITOSANITARIAS EN LA UE FRENTE A LAS IMPORTACIONES

La cianamida, prohibida en la UE, es empleada en la mayoría de países de los que España importa nueces, entre ellos Estados Unidos y Chile

Las limitaciones fitosanitarias en el cultivo están situando al sector de la nuez y pecano, en una situación de fuerte desventaja competitiva frente a las importaciones procedentes de países terceros, especialmente de Estados Unidos y Chile, que pueden emplear materias activas prohibidas en la UE, como la cianamida, tal y como se expuso en el Comité de FEPEX, compuesto por productores nacionales y reunido en Madrid.

En el Comité se constató que, en la producción de nueces en Estados Unidos y Chile, principales proveedores del mercado nacional y comunitario, así como en otros países productores, se pueden emplear materias activas, como la cianamida, cuyo empleo está prohibido en la UE por sus efectos negativos para la salud, según recoge la Decisión de la Comisión de 18 de septiembre de 2008 relativa a la retirada de las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contuvieran esta sustancia activa. Se utiliza para estimular y aumentar el porcentaje de brotación y uniformizando el crecimiento de los brotes, permitiendo por tanto mejores productividades.

En consecuencia, en estos países se obtiene un mayor rendimiento por hectárea que no se consigue en la producción comunitaria, más limitada en el uso de determinados fitosanitarios, favoreciendo la importación de la UE que en 2023 ascendió a 186.755 toneladas, de las que 128.343 toneladas fueron sin cáscara y 58.412 toneladas con cáscara. Los principales proveedores fueron Estados Unidos, con 73.115 toneladas, de las que 52.764 toneladas fueron sin cáscara, y Chile, con 33.884 toneladas, de las que 20.049 toneladas fueron sin cáscara. En valor, la importación de la UE ascendió a 725 millones de euros, de los que 600 millones de euros correspondieron a nuez sin cáscara y 125 millones de euros con cáscara, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX.

En España, la importación de nueces ascendió en 2023 a 28.997 toneladas, de las que 19.482 toneladas fueron sin cáscara y 9.515 toneladas con cáscara.

Para el presidente del Comité de FEPEX, Francisco Caballero, las nuevas plantaciones de nuez y pecano que se han incrementado en los últimos años muestran el interés por este cultivo en España, pero este interés puede verse condicionado por una legislación que dificulta su desarrollo, en el ámbito productivo, especialmente en lo relativo a la política fitosanitaria, y también en el ámbito comercial, al no priorizar las producciones comunitarias frente a las de terceros países. El sector, además, está trabajando para diferenciarse de las importaciones por la calidad y por ello constituyó la marca “Nueces de España”.

En la reunión también se analizaron los resultados de la última campaña 2022/2023, valorada negativamente debido a las adversidades climáticas. A la falta de agua para riego, se añadieron los golpes de calor en floración haciendo que las producciones medias se vieran mermadas en una media del 40 %. Adicionalmente, los tamaños medios de las nueces, así como su color, se vieron bastante comprometidos, especialmente en la mitad sur de la península. De esta forma, según los datos del Comité, la producción española de nueces con cascara apenas llegó a las 10.000 toneladas.

La superficie de nogal en España en la última campaña 2022/2023 se situó en 12.708 hectáreas, prácticamente la misma cifra que el año anterior, según información del MAPA facilitada en la última sectorial de frutos secos del mes de octubre de 2023.

Respecto al pecán o pecano, se puso de manifiesto la falta de información de las comunidades autónomas y en el Ministerio de Agricultura respecto a superficies y producciones. Llama la atención las actuaciones que están teniendo países como Francia para la promoción de este cultivo, bastante resistente al cambio climático, según Borja Murube, vicepresidente del Comité de nuez y pecano.

Por otro lado, el Comité acordó iniciar conversaciones con otras organizaciones sectoriales nacionales y comunitarias con el fin de poder desarrollar acciones conjuntas en favor de estos cultivos.



Fuente: FEPEX26 abril 2024

El sector de la patata española se reúne en Sevilla y muestra su preocupación ante el importante incremento de las importaciones procedentes de Egipto

La desleal competencia del tomate de Marruecos, cuyas exportaciones al mercado comunitario han crecido un 42% en la última década, y un 221% al mercado español, impulsando la reducción de la producción en la UE y crisis de precios continuas, fue uno de los principales temas abordados en el comité de tomate de FEPEX y en el grupo de contacto de España, Francia e Italia, que se reunieron, ayer, en Almería.

En ambas reuniones se puso de manifiesto, por parte de FEPEX, la necesidad de que se apliquen las medidas de salvaguardia previstas en el Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, considerando que se están cumpliendo íntegramente las condiciones previstas en dicho Acuerdo para su activación; es decir, perturbaciones en el mercado comunitario y un perjuicio grave para el sector productivo, considerando, además, que el régimen de precios de entrada, cuya finalidad es garantizar unos precios mínimos en el mercado comunitario de importación, no está siendo efectivo, por las concesiones realizadas a Marruecos en el método de cálculo del valor estándar de importación.

Las perturbaciones graves en el mercado comunitario se reiteran cada campaña y en la actual, desde el mes de enero, se está sufriendo una fuerte caída de las cotizaciones en todas las especialidades. En cuanto a la importación de tomate procedente de Marruecos, en la UE ha crecido un 42% en los últimos diez años, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023, (frente a una cuota preferencial de 285.000 toneladas), mientras que, en estos diez años, la exportación española de tomate a la UE ha caído un 43%, descendiendo de 786.598 toneladas en 2014 a 448.004 toneladas en 2023, según datos de Eurostat.

En el mercado nacional, según datos de Aduanas procesados por FEPEX, la importación de tomate marroquí ha crecido un 221% en la última década, pasando de 18.045 toneladas en 2014 a 57.926 toneladas en 2023.

El comité de tomate de FEPEX, reunido, ayer por la mañana, en Almería y constituido por responsables de las Asociaciones integradas en las que la producción y comercialización de tomate es de las más importantes: Coexphal (Almería), Proexport (Murcia), Fexphal (Alicante) y Fedex (Canarias), eligió también al nuevo presidente de dicho comité, que será Juan Jesús Lara, socio de Coexphal.

En el grupo de contacto de tomate de Francia, Italia y España, que también tuvo lugar ayer por la tarde en Almería, junto a la creciente competencia marroquí que amenaza a la producción comunitaria, se analizó como otra de las principales amenazas, la reducción de las herramientas fitosanitarias para hacer frente a las plagas, considerando, FEPEX, imprescindible igualar las condiciones de disponibilidad y uso con los países terceros competidores directos en el mercado de la UE.

En el grupo hispano-franco-italiano de tomate, creado en el marco del Comité Mixto, intervinieron, ayer, por parte de España, responsables de FEPEX y de las asociaciones integradas: Fexphal, Coexphal, Proexport y Fedex; de las organizaciones agrarias y de Cooperativas Agroalimentarias, junto con los consejeros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Roma y en París, Gonzalo Eiriz y Miguel Riesgo respectivamente. Por parte italiana intervinieron responsables de distintas cooperativas hortofrutícolas y del Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Forestal. Y la delegación francesa estuvo encabezada por responsables de la Asociación de Organizaciones de Productores de Tomate y Pepino y los consejeros el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria en Roma y en Madrid. La reunión del grupo de contacto continúa hoy con visitas técnicas a invernaderos.

Cerca de 150 profesionales del sector de todas las zonas productoras de España, así como representantes institucionales a nivel regional y nacional, se reunieron, ayer, en Sevilla, en torno al VI Congreso de la Patata Nueva de España. Organizado por la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas de Andalucía, Asociafruit y FEPEX, con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y de su marca de calidad alimentaria, Gusto del Sur, en el Congreso se analizó el inicio de campaña, que se prevé positiva para la producción y comercialización y se debatió sobre el momento actual que atraviesa el sector y su futuro.

Los asistentes mostraron una profunda preocupación por el notable aumento de lasimportaciones españolas de patatas procedentes de Egipto. Como ya se analizó en el Comité de patata de FEPEX, del que Asociafruit es miembro, Egipto ha irrumpido con fuerza como nuevo competidor en el mercado nacional de patata temprana. En los últimos cinco años, la importación española de patata procedente de este país creció un 1.958%, pasando de 2.463 toneladas en 2019 a 50.488 toneladas en 2023. En valor, la importación pasó de 1,1 millones de euros a 24,9 millones de euros, con un incremento del 2100%.

Riesgo fitosanitario

En el ámbito comunitario, la importación de la UE de patata procedente de Egipto ha pasado de 212.505 toneladas en 2022 a 412.688 en 2023, según datos de Eurostat. Ante el riesgo fitosanitario que representan estas cifras, el sector ha decidido poner en marcha durante esta campañaun plan de toma de muestras y análisis en diferentes puntos del país para la detección de la Ralstonia solanacearum, patógeno presente en Egipto.

Además, desde Asociafruit se ha solicitado a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía que se ponga en marcha un programa de controles e inspecciones para evitar que se etiquete como patata de origen España a aquella que proceda de Egipto, por el fraude que esto supone para el consumidor.

Perspectivas de la campaña

Durante el congreso se han analizado también las perspectivas de la campaña de patata nueva, comenzada recientemente, mostrándose optimistas, pues el producto se presenta con excelentes calidades y buenos calibres, y unos 10-12 días de precocidad. Por tanto, si a lo largo de la primavera no se presentan contratiempos meteorológicos, todo parece indicar que será una campaña con un correcto desarrollo productivo y comercial.

No obstante, si bien la superficie de producción que presenta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su avance de superficies y producciones para 2024 ronda las 62.000 hectáreas, para Asociafruit, estas cifras están bastante infladas, principalmente por los datos de Galicia, “que están exagerados”. Así, se estima a partir de las semillas comercializadas en nuestro país que pueda haber unas 42.000 hectáreas de cultivo, como cifra más realista. Preocupa, por tanto, el continuo descenso de superficie de producción, que en Europa es ya de unas 200.000 hectáreas menos de 2015 a 2023.

Otra de la problemática señalada durante el encuentro ha sido la escasez de productos fitosanitarios autorizados que existen actualmente, lo que dificulta notablemente la viabilidad del cultivo. Uno de los problemas más importante al que se enfrenta hoy día el cultivo es el control y erradicación del gusano de alambre, que hoy por hoy es imposible de manejar por la inexistencia de materias activas autorizadas. En este sentido, Asociafruit ha presentado en la convocatoria de 2022 de la Consejería de Agricultura un Grupo Operativo en colaboración con la Universidad de Córdoba, FMC Agricultural Solutions, S. A. U. y Koppert España, S. L. para encontrar alternativas viables a su tratamiento denominado “Evaluación de nuevas soluciones para el control del gusano de alambre en patata”.

Aparte de estas reivindicaciones y conclusiones generales, en el encuentro se ha analizado también la sostenibilidad del cultivo de la patata ante las nuevas exigencias de mercado y normativas, la evolución tanto del cultivo como del consumo, los seguros, los nuevos fungicidas, el riego de precisión, el protagonismo de la patata nueva en los lineales del supermercado, entre otros aspectos.

La inauguración corrió a cargo de Marco Román, presidente del sector Patata de Asociafruit y de José María Pozancos, director de FEPEX, que han sido presentados por la dinamizadora del evento, la periodista María Álvarez. Por su parte, el subdirector general de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, MAPA, Alejandro Lorca, analizó la evolución del cultivo y del consumo de la patata en España y en Europa.

El director territorial de Andalucía de Agroseguro, Juan Francisco Delgado, y el director nacional de Desarrollo del Canal SAC de Mapfre, Pedro Vicente Martín, realizaron una exposición sobre el seguro de la patata, sus módulos, coberturas y cifras más destacadas. De igual forma, se presentó el nuevo fungicida para el control de enfermedades de suelo en patata, Valcure, por parte de David Rubio, portfolio manager Bio-racionales de Certis Belchim.

También tuvo lugar la presentación de Fruit Attraction 2024 por parte de su directora, María José Sánchez, quien dio los principales datos de esta feria, que celebrará su 16ª edición del 8 al 10 de octubre en IFEMA Madrid, con la previsión de llegar a los 70 mil metros cuadrados de exposición. En esta edición, a propuesta de Asociafruit, coordinado por la asociación y organizado junto con la sección de Frutos Tropicales de Cooperativas Agroalimentarias y la Asociación de Empresas Comercializadores de Aguacate y Mango, AECAM, el producto estrella de Fruit Attraction 2024 será el aguacate, con acciones específicas para promover la apertura de mercados y desarrollo de estrategias de impulso para las empresas.

El riego de precisión en la patata ha sido un tema tratado también durante el congreso por la ingeniera agrónoma Helena Cuartero, de Nelson Irrigation Corporation.

A lo largo del encuentro se han celebrado dos mesas redondas, una en torno al ‘Protagonismo de la patata nueva en los lineales de los supermercados’ con la participación de Isabel Amo, gerente de la Asociación de Supermercados de Castilla y León; el director de RREE de Fruta y Verdura de Mercadona, Rubén López y Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario, que ha actuado de moderador.

La segunda mesa redonda, moderada por el director de la revista Campo, Máximo Gómez, ha reunido a varios expertos para analizar la sostenibilidad y el futuro del cultivo de la patata ante la falta de alternativas en la lucha contra las enfermedades y plagas, tratando el caso concreto de la semilla, entre ellos, José María Cobos, subdirector general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Rafael Sánchez, jefe de servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; Marco Román, presidente del sector Patata de Asociafruit; Javier Boceta, director general de Meijer Ibérica; Yolanda Medina, vicepresidenta interprofesional de Patata Castilla y León y Victoria de la Haza, responsable de Asuntos Reglamentarios de AEPLA.

El Congreso fue clausurado por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, acompañado por la delegada territorial de Agricultura, María Isabel Solís Benjumea.



Fuente: FEPEX17 abril 2024

LA DESLEAL COMPETENCIA MARROQUÍ CENTRA EL COMITÉ DE TOMATE DE FEPEX Y EL GRUPO DE CONTACTO CON FRANCIA E ITALIA AYER EN ALMERÍA

La desleal competencia del tomate de Marruecos, cuyas exportaciones al mercado comunitario han crecido un 42% en la última década, y un 221% al mercado español, impulsando la reducción de la producción en la UE y crisis de precios continuas, fue uno de los principales temas abordados en el comité de tomate de FEPEX y en el grupo de contacto de España, Francia e Italia, que se reunieron, ayer, en Almería.

En ambas reuniones se puso de manifiesto, por parte de FEPEX, la necesidad de que se apliquen las medidas de salvaguardia previstas en el Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, considerando que se están cumpliendo íntegramente las condiciones previstas en dicho Acuerdo para su activación; es decir, perturbaciones en el mercado comunitario y un perjuicio grave para el sector productivo, considerando, además, que el régimen de precios de entrada, cuya finalidad es garantizar unos precios mínimos en el mercado comunitario de importación, no está siendo efectivo, por las concesiones realizadas a Marruecos en el método de cálculo del valor estándar de importación.

Las perturbaciones graves en el mercado comunitario se reiteran cada campaña y en la actual, desde el mes de enero, se está sufriendo una fuerte caída de las cotizaciones en todas las especialidades. En cuanto a la importación de tomate procedente de Marruecos, en la UE ha crecido un 42% en los últimos diez años, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023, (frente a una cuota preferencial de 285.000 toneladas), mientras que, en estos diez años, la exportación española de tomate a la UE ha caído un 43%, descendiendo de 786.598 toneladas en 2014 a 448.004 toneladas en 2023, según datos de Eurostat.

En el mercado nacional, según datos de Aduanas procesados por FEPEX, la importación de tomate marroquí ha crecido un 221% en la última década, pasando de 18.045 toneladas en 2014 a 57.926 toneladas en 2023.

El comité de tomate de FEPEX, reunido, ayer por la mañana, en Almería y constituido por responsables de las Asociaciones integradas en las que la producción y comercialización de tomate es de las más importantes: Coexphal (Almería), Proexport (Murcia), Fexphal (Alicante) y Fedex (Canarias), eligió también al nuevo presidente de dicho comité, que será Juan Jesús Lara, socio de Coexphal.

En el grupo de contacto de tomate de Francia, Italia y España, que también tuvo lugar ayer por la tarde en Almería, junto a la creciente competencia marroquí que amenaza a la producción comunitaria, se analizó como otra de las principales amenazas, la reducción de las herramientas fitosanitarias para hacer frente a las plagas, considerando, FEPEX, imprescindible igualar las condiciones de disponibilidad y uso con los países terceros competidores directos en el mercado de la UE.

En el grupo hispano-franco-italiano de tomate, creado en el marco del Comité Mixto, intervinieron, ayer, por parte de España, responsables de FEPEX y de las asociaciones integradas: Fexphal, Coexphal, Proexport y Fedex; de las organizaciones agrarias y de Cooperativas Agroalimentarias, junto con los consejeros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Roma y en París, Gonzalo Eiriz y Miguel Riesgo respectivamente. Por parte italiana intervinieron responsables de distintas cooperativas hortofrutícolas y del Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Forestal. Y la delegación francesa estuvo encabezada por responsables de la Asociación de Organizaciones de Productores de Tomate y Pepino y los consejeros el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria en Roma y en Madrid. La reunión del grupo de contacto continúa hoy con visitas técnicas a invernaderos.



Fuente: FEPEX4 abril 2024

El Grupo de la Fresa apuesta por la innovación tecnológica para hacer frente al cambio climático

Reivindican poner en valor las producciones de los países de la eurozona frente a la competencia de países terceros

El Grupo de Contacto de la Fresa de Francia, Italia, España y Portugal, constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones, apuesta decididamente por la innovación tecnológica para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, que afectan directamente a todas las fases de la producción de los frutos rojos.

En un encuentro celebrado en Portugal, los sectores de los países representados han puesto de manifiesto la necesidad de introducir nuevos sistemas de agricultura 4.0, como instalaciones de unidades de control para seguimiento de datos climáticos y fases fenológicas, con el fin de identificar los momentos más apropiados para la distribución de las cantidades adecuadas de agua y fertilizantes, con el fin de ajustar el consumo de agua y nutrientes para los cultivos.

Asimismo, han destacado la importancia de invertir en investigación genética para desarrollar variedades de cultivos resistentes al estrés hídrico y térmico y que respondan, al mismo tiempo, a las exigencias gustativas del consumidor.

Los productores europeos también han coincido en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros. En este sentido, han explicado que el incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable.

En la reunión celebrada en Portugal, los productores han acordado también la creación de un Registro Zonal Europeo para Productos Fitosanitarios, con el fin de armonizar el sistema de registro y reducir muchas de las trabas que tiene actualmente.

El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 10% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó que las hectáreas plantadas han decrecido en un 3%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligaron a replantar un 30% de las plantas por las adversidades climáticas.

Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 60.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional. Francia resaltó el aumento significativo del precio de coste de la fresa francesa para la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.

La delegación italiana, formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, señaló que la campaña de fresas de 2023 resultó muy satisfactoria. El mercado tiene reconocido en el producto italiano el alto posicionamiento medio y en consecuencia los precios obtenidos han recompensado bien a los productores. Sin embargo, para 2024 Italia registra un ligero descenso de las superficies invertidas y los cultivos de invernadero ganan un punto porcentual.

Finalmente, la delegación portuguesa informó del notable crecimiento experimentado tanto en hectáreas como en tonelaje de frambuesas, producto en el que el país luso está adquiriendo una destacada posición. Asimismo, también han subrayado que, a pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”.

El Grupo de Contacto también ha analizado la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.

Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una finca de explotación y el Centro de Innovación de Fataca (INIAV) en Odemira.

El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.



Fuente: FEPEX4 abril 2024

Organizado por FEPEX, CEOE y Fundación Telefónica

EL NANOGRADO HORTOFRUTICOLA AVANZA EN LA FORMACIÓN E INNOVACIÓN DIGITAL DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR

En marcha la IV edición hasta el 5 de mayo

Organizado por FEPEX, CEOE y Fundación Telefónica, se está desarrollando la IV Edición del programa de formación on line “Profesionales 4.0: Nanogrado Agrario Sector Hortofrutícola 4.0”, que comenzó el 12 de febrero y concluirá el 5 de mayo, y cuyo objetivo es equipar a los profesionales del sector hortofrutícola con las habilidades y conocimientos necesarios para prosperar en la era digital.

El Nanogrado Agrario Sector Hortofrutícola 4.0 es una iniciativa pionera que busca cerrar la brecha entre la agricultura tradicional y las innovaciones tecnológicas. A través de este programa, FEPEX, junto con CEOE y Fundación Telefónica, refuerza su misión de impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector hortofrutícola español, facilitando la integración de soluciones digitales en las prácticas agrícolas.

La IV Edición del Profesionales 4.0, que se está desarrollando desde el 12 de febrero y hasta el próximo 5 de mayo, ofrece un currículo integral, desarrollado por la empresa de formación digital Cognita Plus, en colaboración con las asociaciones integradas en FEPEX, Proexport y Coexphal. El programa abarca desde la gestión inteligente de cultivos hasta la optimización de la cadena de suministro, mediante el uso de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica. Los participantes están teniendo la oportunidad de aprender de expertos en el campo y de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, preparándolos para liderar la transformación digital en el sector hortofrutícola.

En la primera, segunda y tercera edición se han formado un total de 3.880 personas, con un equilibrio de género (45% mujeres, 55% hombres), y un rango de edades centrado en los 28-34 años. Las respuestas de las encuestas indican una alta valoración del programa, con un 98% afirmando su utilidad para el futuro profesional en el sector.

Cuando concluya la actual edición de esta formación on line, se prevé realizar una quinta edición, desde el 6 de mayo hasta finales de julio.

El Nanogrado Agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0 forma parte del programa formativo on line y gratuito “Profesionales 4.0: una apuesta por la digitalización”, puesto en marcha por CEOE y Fundación Telefónica para fomentar la digitalización en sectores productivos como la construcción, el transporte y también el hortofrutícola, contando con la colaboración de las principales asociaciones de los sectores mencionados, siendo FEPEX la entidad colaboradora en el ámbito hortofrutícola.

Los interesados en el Nanogrado Agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0 pueden obtener más información en https://conectaempleo-formacion.fundaciontelefonica.com/nanogrado-agroalimentario.



Fuente: FEPEX21 marzo 2024

FEPEX NO COMPARTE LA OPINIÓN DE LA ABOGADA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE QUE SUPONE MANTENER LAS VENTAJAS ARANCELARIAS DEL ACUERDO CON MARRUECOS SOBRE LAS PRODUCCIONES DEL SAHARA

FEPEX no comparte la opinión de la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dada a conocer hoy, en la que rechaza la sentencia del Tribunal de la UE de 2021, que anulaba parte del acuerdo de asociación de la UE con Marruecos y avala el acuerdo comercial, ya que supone que se sigan aplicando las ventajas arancelarias del Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos a las producciones del Sahara.

Por otro lado, FEPEX sí comparte que sea obligatorio incorporar el origen Sahara Occidental en todos los productos procedentes de ese territorio, tal y como expone la misma abogada del TJUE en su opinión, también dada a conocer hoy, sobre otro pleito interpuesto por la Confédération Paysanne de Francia, en la que se solicitaba que los tomates y melones procedentes del Sahara llevaran en su etiqueta el país de origen.

FEPEX considera necesario que se aprueben las medidas de salvaguardia incluidas en el artículo 7 del Protocolo 1 del Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, que establece que podrán aplicarse estas medidas en caso de que “se produzcan perturbaciones graves en los mercados o se ocasione un perjuicio grave para el sector productivo”.

Las perturbaciones graves en el mercado comunitario y su perjudicó a las producciones españolas, coincidentes en el mercado con las marroquíes, ya se están produciendo. La exportación de frutas y hortalizas de Marruecos a la UE ha crecido un 34% en los últimos cinco años, pasando de 1.811 millones de euros a 2.502 millones de euros. La exportación de Marruecos a España también ha crecido, un 30% en los últimos cinco años, pasando de 690 millones de euros a 899 millones de euros.



Fuente: FEPEX20 marzo 2024

EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ANALIZA LAS PREVISIONES DE CAMPAÑA Y LA COMPETENCIA DE PAÍSES TERCEROS

El Comité de Patata de FEPEX se reunió, ayer, en Madrid, para analizar las previsiones de campaña, así como la evolución del comercio exterior, destacando la preocupación por el continuo crecimiento de la importación, en especial la procedente de Egipto, que creció un 2.100% en los últimos cinco años. Descenso del consumo y falta de fitosanitarios fueron otros de los temas abordados.

La patata es el producto dentro del sector de frutas y hortalizas más importado por España. Con más de un millón de toneladas importadas en 2023, cifra equivalente al 55% de lo producido, es un tema de especial relevancia para el Comité de Patata de FEPEX, que requiere un profundo análisis en todas las instancias públicas y sectoriales, según su presidente, Alfonso Saénz de Cámara. La importación española de patata ha crecido un 30% en volumen y el doble en valor, un 60%, en los últimos cinco años, totalizando un millón de toneladas y 472 millones de euros respectivamente.

En esta línea, el Comité, celebrado en la sede de FEPEX, en Madrid, constató como Egipto ha irrumpido con fuerza como nuevo competidor en el mercado nacional de patata temprana. La importación española de patata procedente de Egipto en 2019 se situó en 2.463 toneladas y el año pasado se elevó a 50.488 toneladas, lo que supone un crecimiento del 1.958%. En valor, la importación pasó de 1,1 millones de euros a 24,9 millones de euros, con un incremento del 2100%. Egipto es el primer proveedor extracomunitario del mercado de importación español, mientras que, a nivel comunitario, Francia refuerza su posición, con unas importaciones de 772.040 toneladas en 2023, un 29% más que hace cinco años, por un valor de 297 millones de euros, un 57% más que en 2019.

La exportación española también ha crecido, situándose en 2023 en 390.696 toneladas, un 28% más que en los últimos cinco años, por un valor de 205 millones de euros (+34%), siendo Portugal el primer destino, con 161.389 toneladas en 2023.

En cuanto a las previsiones para esta campaña, preocupa la escasez de patata de siembra, de forma que puede afectar a la superficie de cultivo. Se prevé que se mantenga la misma superficie que en 2023 en País Vasco y Comunidad Valenciana, que baje ligeramente en Castilla-la Mancha y Murcia y suba ligeramente en Andalucía. En Castilla y León también se espera que descienda, donde se está produciendo en esta campaña un cambio varietal en muchas explotaciones. Inquieta también la creciente dificultad en materia de protección de cultivos, siendo imprescindible que existan soluciones y productos alternativos nuevos antes de prohibir taxativamente los medios de protección disponibles.

En el ámbito de la demanda, el Comité mostró su preocupación por la tendencia a la baja, de forma que el consumo de patata en los hogares se sitúa en 2023 en 18,10 kilos per cápita, un 11,7% menos que hace 5 años.

Con relación a la Política Agraria Común, se reiteró la necesidad de que se incluya la patata dentro de las intervenciones sectoriales del Plan Estratégico Nacional, con el fin de que se puedan constituir organizaciones de productores y se implementen programas operativos.

Finamente, el Comité mostró su apoyo a la mayoría de las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos, entendiendo que hay una hiper regulación que está obstaculizando el desarrollo de subsectores como el de la patata, que en los últimos 10 años ha perdido 10.000 hectáreas de cultivo en España.

El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.



Fuente: FEPEX14 marzo 2024

EL GRUPO DE AJO DE ITALIA, FRANCIA Y ESPAÑA ADOPTA HOY UNA PROPUESTA PARA MEJORAR LA DISPONIBILIDAD DE FITOSANITARIOS

En 2024 reducción de la superficie en España del 15% mientras que Francia e Italia se mantienen

El grupo de contacto de ajo, compuesto por responsables de los sectores de Francia, Italia y España, así como de sus respectivas administraciones se ha reunido, hoy, en Rovigo, Italia, y ha adoptado la propuesta planteada por la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo, ANPCA y FEPEX para que las autorizaciones de productos fitosanitarios se realicen de manera zonal y no por Estado miembro con el fin de tener una mayor disponibilidad de fitosanitarios.

Tras la realización de un exhaustivo análisis comparativo de la disponibilidad de fitosanitarios para el cultivo de ajo en los distintos países y ante la falta de disponibilidad de éstos para las labores de cultivo y la dificultad para la aprobación de nuevos productos, ANPCA y FEPEX han propuesto que las autorizaciones de nuevos fitosanitarios se realicen de manera zonal, no por Estado miembro.

De esta forma, cuando un producto se autorice, por ejemplo, en España, se autorizará automáticamente en todos los países de la zona sur. En la actualidad el reglamento 1107/2009 relativo a la comercialización de fitosanitarios, establece tres zonas para la autorización de estos productos: la zona A, que corresponde a los países del norte, como Dinamarca, Suecia o Finlandia; la zona B de países del centro de Europa, como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria… y la zona C, compuesta por los países del sur, como España, Francia, Grecia e Italia.

Los representantes de Francia e Italia han considerado positiva la propuesta, de forma que se trasladará el acuerdo al plenario del Comité Mixto para su aprobación y para que sea trasladada a las administraciones competentes.

En el grupo de contacto se han analizado también las previsiones para la campaña de este año, que apuntan a una fuerte reducción de la superficie de cultivo en España, de entre el 15 y 20%, pasando de las 24.876 hectáreas de 2023 a 20.926 hectáreas.

Castilla La Mancha que es la principal productora de ajo en España reducirá la superficie en un 14%, totalizando 15.535 hectáreas, le sigue Andalucía, con 2.410 hectáreas y un descenso del 23% y Castilla y León, con 1.944 hectáreas y una caída del 23,5%.

La caída de superficies de España no se producirá en Italia y Francia, según los representantes sectoriales que han participado en el grupo de contacto, manteniendo una superficie aproximada de 4.400 hectáreas en el caso de Francia y de 3.400 hectáreas en Italia.



Fuente: FEPEX7 marzo 2024

Preocupación en el sector de flores y plantas por la ralentización de la exportación y el impacto del marco regulatorio

El Comité de flores y plantas de FEPEX analizó, ayer, en Madrid, la evolución de la exportación en 2023, con una ralentización del crecimiento respecto a años anteriores y las consecuencias en el conjunto del sector el nuevo marco regulatorio, en especial el Reglamento de envases y residuos de envases y la exclusión de las ayudas derivadas de la PAC.

El Comité de flores y plantas de FEPEX mostró su preocupación por la evolución de la exportación, que se ha ralentizado. En 2023, la exportación de flor y planta viva aumentó un 1,5% respecto a 2022, totalizando 612 millones de euros, frente a mayores crecimientos en años anteriores. En 2021, la exportación creció un 25% respecto a 2020, totalizando 571 millones de euros y en 2022 creció un 27% respecto a 2021, totalizando 602 millones de euros.

Respecto al proyecto de Reglamento de envases y residuos de envases, el Comité comparte la decisión del Parlamento Europeo de no considerar como envases las macetas de flores y plantas, utilizadas en distintas fases de la producción o previstas para su venta junto con las plantas, por lo que se solicitará que el Real Decreto 1055/2022, se adapte a la propuesta del Parlamento Europeo, esperando que se incluya esta medida en el Reglamento final, que aún se encuentra en tramitación comunitaria.

Por otro lado, se reiteró la necesidad de que se incluya este sector dentro de las intervenciones sectoriales del Plan Estratégico Nacional de la PAC, puesto que ahora está excluido. Desde el Comité se considera difícilmente explicable que, siendo el único sector agrario español que no recibe ningún tipo de ayudas de la PAC, y que tiene que hacer frente a competidores comunitarios con un nivel tecnológico muy superior y a la competencia de países terceros, no se haya establecido todavía una intervención sectorial.

Las asociaciones integradas en FEPEX, que cuentan con una representación mayoritaria de la producción y con el apoyo de las CCAAs de Andalucía, Valencia, Murcia, Cataluña y Canarias, han requerido el compromiso explícito de éstas ante el Ministerio de Agricultura para aprobar una intervención sectorial del sector de flores y plantas como instrumento clave para la sostenibilidad económica de las explotaciones.

El Comité de flores y plantas de FEPEX está constituido la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, Asociaflor, la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal, la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, Asvinor, la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, Asocan y la Asociación Española de Centros de Jardinería.



Fuente: FEPEX23 febrero 2024

LA ASAMBLEA DE FEPEX REELIGE PRESIDENTE A JORGE F. BROTÓNS

Cecilio Peregrín y Joan Serentill vicepresidentes de hortalizas y de frutas

La Asamblea de FEPEX eligió, ayer, como presidente a Jorge F. Brotóns Campillo en una reunión mantenida, en Sevilla, en la que también se ha aprobado la Hoja de Ruta para 2024 y que ha sido clausurada por la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo. La Asamblea ha elegido también a Cecilio Peregín vicepresidente del sector de hortalizas y a Joan Serentill vicepresidente del sector de frutas.

Esta es la quinta vez que se elige a Jorge F. Brotóns como presidente de FEPEX, cargo que ocupa desde diciembre de 2006. Es también presidente de la Federación de Empresarios de Frutas y Productos Hortícolas de Alicante, FEXPHAL y presidente de Bonnysa Agroalimentaria, compañía que se dedica a la producción y comercialización de frutas y hortalizas, con efectivos productivos en las comunidades autónomas de Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias.

La Asamblea ha elegido también dos vicepresidentes. Cecilio Peregrín González, presidente de la Sectorial de lechuga de Proexport (Murcia) ha sido nombrado vicepresidente de hortalizas y Joan Serentil, vicepresidente secretario de Afrucat (Cataluña) y presidente del Comité de pera y manzana de FEPEX, ha sido nombrado vicepresidente de frutas.

La Asamblea ha aprobado también la Hoja de Ruta de 2024, que se centrará en defender un marco regulatorio de la actividad productiva y comercial acorde con las características específicas de los sectores representados, frutas y hortalizas y flores y plantas vivas. Se centrará también en la defensa del mercado único europeo y la preferencia comunitaria y, en tercer lugar, se focalizará, entre las principales líneas de actuación, en reivindicar el cumplimiento del principio de reciprocidad en la política comercial, para que las producciones comunitarias no se vean perjudicadas por la creciente normativa exigida en la UE en el ámbito medioambiental, laboral, social…no exigida en países terceros.

Tras la parte privada, la parte pública de la Asamblea ha contado con cuatro conferencias.

En la primera conferencia “Agricultura, geopolítica y negocio”, Horacio González-Alemán Sánchez, Profesor Asociado de Entorno Socio-Económico de San Telmo Business School, ha repasado los principales motivos que han hecho estallar la rebelión en el agro, muchos de los cuales tienen su origen fuera del negocio, en el entorno geopolítico.

A continuación, el Director del Servicio de Estudios de Cajamar, Ignacio Atance Muñiz, ha hablado de “Claves para el futuro de la competitividad del sector hortofrutícola”, haciendo un repaso de las principales magnitudes del sector y analizando también la nueva situación que se abre en 2024 con el Diálogo Estratégico abierto por la Comisión Europea con el sector agrario y qué cambios se pueden presentar para el sector hortofrutícola y como aprovecharlo.

El Director de FEPEX, Jose María Pozancos, ha abordado los retos del sector ante el nuevo marco regulatorio, y en concreto en el ámbito de la política comercial, política agraria y política laboral.

En la Asamblea también ha intervenido la directora de FRUIT ATTRACTION, María José Sánchez, que ha presentado las novedades de la próxima edición, la número 16, que se celebrará del 8 al 10 de octubre, en Madrid.

La inauguración de la parte pública de la Asamblea ha correspondido al presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns; al presidente de Asociafruit, la Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, anfitriona del evento y al Director comercial y de Economía Social de Cajamar, Francisco Manuel Martinez. La clausura ha sido a cargo de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo.

La Asamblea de FEPEX está formada por los representantes de las 30 Asociaciones integradas y agrupadas en los siguientes sectores de actividad:

  • La producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación, en el que están integradas 17 asociaciones.
  • La producción y comercialización de patata, con 4 asociaciones.
  • La producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas, con una asociación de ámbito nacional y
  • La producción y comercialización de flores y plantas vivas, con 8 asociaciones.
  • La producción y comercialización de frutos secos

La Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, ha sido la anfitriona de la LXIV Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, CAJAMAR y COFACE.