Fuente:
FEPEX
8 Abril 2025
La mejora de la competitividad debe formar parte del plan de respuesta al conflicto arancelario con Estados Unidos
En el marco de la reunión convocada, ayer, por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, para informar de su plan de respuesta al conflicto arancelario con Estados Unidos, que incluye 10 propuestas, incluida una relativa a la desburocratización de la economía y un plan de mejora de la competitividad, FEPEX ha planteado que se incluya al sector agrario. En la balanza comercial entre la UE y Estados Unidos de los capítulos 07 y 08 del código arancelario, que incluyen frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, la Unión Europea soporta un déficit de 2.038 millones de euros, al igual que España que soporta un déficit de 353 millones de euros, debido a barreras no arancelarios que la administración estadounidense aplica desde hace años.
En el plan de mejora de la competitividad que, según manifestó el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, ayer, constituye una de las prioridades en su propuesta de medidas de respuesta al nuevo escenario creado por el conflicto arancelario con EE. UU., FEPEX ha planteado que se incluya al sector agrario. Y ha puesto como ejemplo que actualmente se está tramitando, en el Parlamento Europeo, una modificación de la Organización Común de Mercados Agrarios, en lo relativo a las transacciones comerciales intracomunitarias que, según FEPEX, va a provocar más burocracia y una fragmentación del mercado interior, con una regulación de estas transacciones diferente por Estados miembros y en consecuencia habrá menos competitividad y una desviación del comercio hacia las importaciones, que no estarán sometidas a esta carga burocrática.
En la balanza comercial entre la UE y Estados Unidos de los capítulos 07 y 08 del código arancelario, que incluyen frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, la Unión Europea soporta un déficit de 2.038 millones de euros, al igual que España que soporta un déficit de 353 millones de euros. Este déficit es provocado principalmente, según FEPEX, y sobre todo en el caso de frutas y hortalizas frescas por las barreras no arancelarias que ya impone la administración estadounidense, barreras que no aplica la UE.
Las importaciones comunitarias procedentes de EE. UU. de los capítulos arancelarios mencionados, ascendieron en 2024 a 2.702 millones de euros, mientras que las exportaciones comunitarias de los mismos capítulos se situaron en 664 millones de euros, lo que supone que la UE soporta un déficit de 2.038 millones de euros, debido a la importación creciente de frutos secos
Lo que más importó la UE de Estados Unidos en 2024 fue almendra sin cáscara, con un total de 926 millones de euros, seguida de los pistachos con cáscara, con 711 millones de euros y las nueces sin cáscara, con 308 millones de euros, según datos de Eurostat, procesados por FEPEX. Son también significativas las importaciones de la UE de legumbres estadounidenses, destacando las judías, tipo alubias, con 95 millones de euros, las lentejas, con 44 millones de euros y los garbanzos, con 28 millones de euros. Por valor, destaca también, la importación de batatas, con 67 millones de euros.
En cuanto a las exportaciones comunitarias de estos capítulos en 2024 se situaron en 664 millones de euros, siendo el kiwi el producto más exportado con 75 millones de euros y los ajos, frescos y refrigerados, el segundo, con 68,7 millones de euros. Judías congeladas, con 31 millones de euros y guisantes también congelados, con 26 millones de euros, destacan también en la exportación de la UE a EE. UU. En volumen, las importaciones comunitarias de los capítulos 07 y 08 procedentes de Estados Unidos en 2024 ascendieron a 717.650 toneladas y las exportaciones comunitarias fueron 289.188 toneladas, de forma que Estados Unidos exportó 428.462 toneladas más a la UE.
España también es deficitaria en el comercio hortofrutícola y de frutos secos y legumbres con Estados Unidos. La importación española de esos productos en 2024 ascendió a 543 millones de euros, mientras que las exportaciones fueron de 190 millones de euros, mostrando un déficit para España de 353 millones de euros.
Lo que más importó España de Estados Unidos en los capítulos analizados arancelarios fue almendra sin cáscara, con 262 millones de euros, seguidas de pistacho con cáscara, con 121 millones de euros. Por su parte, España exportó sobre todo ajo, fresco y refrigerado, ascendiendo a 69 millones de euros. En volumen, España importó de Estados Unidos 155.763 toneladas de frutas y hortalizas frescas, frutos secos y legumbres, mientras que exportó 90.940 toneladas.