Fuente: FEPEX 9 Octubre 2025

Tomate, producto estrella en Fruit Attraction y en alerta por el Acuerdo de la CE con Marruecos

Aunque las noticias, acontecimientos, reuniones… se suceden a ritmo vertiginoso y se diría que ha pasado mucho más tiempo, hace sólo una semana, una gran parte de los muchos actores relacionados con el sector de frutas y hortalizas se encontraban en Fruit Attraction. El jueves 2 de octubre, concluía la feria superando expectativas y cerrando actividades de gran interés como las relacionadas con el producto estrella: el tomate, que se enfrenta ahora a un grave problema por el Acuerdo de la UE con Marruecos. Hecho público oficialmente este lunes consolidará, si el Parlamento Europeo no impide la aprobación definitiva, el incremento de las exportaciones de Marruecos y el Sahara a la UE, a pesar del perjuicio demostrado a los productores comunitarios, según FEPEX.

Uno de los momentos más emotivos y significativos de Fruit Attraction 2025 se produjo con la entrega de los Premios Tomate 2025, el 1 de octubre, un acto que reunió a numerosas personalidades representativas del sector productor y comercializador de tomate en España y Europa. La ceremonia se convirtió en un homenaje colectivo al esfuerzo, la excelencia y la pasión que definen a esta industria. Destacaron los premios a la Trayectoria, en reconocimiento a figuras históricas del sector que han impulsado el desarrollo de la producción y la exportación de esta hortaliza y que recayeron en:

  • José Hernández Navarro, presidente durante 18 años de la Asociación de Productores- Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport, y actual presidente de Grupo Hortofrutícola Paloma, S.A.
  • Jacinto Godoy González, pionero del cooperativismo agrícola en Canarias.
  • Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX durante 19 años y actual CEO y presidente de Bonnysa Agroalimentaria.
  • Juan Colomina, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal, durante 26 años y actual delegado esta Asociación
  • José María Pozancos, director de FEPEX durante 33 años y actual consejero de la Federación.

Se entregaron siete galardones más que reconocieron desde la innovación tecnológica hasta la promoción mediática, pasando por la proyección internacional y la mejora varietal.

La elección del tomate como ‘Producto Estrella’ no solo puso en valor su relevancia gastronómica, nutricional y cultural, sino que también sirvió para visibilizar el esfuerzo de miles de agricultores y empresas que han hecho del tomate la principal hortaliza exportada por España durante muchos años, tractora de la actividad hortícola en nuestro país.

No obstante, la producción y comercialización de tomate se ve gravemente amenazada por el Acuerdo de la Comisión Europea y Marruecos, que ya ha entrado en vigor de forma provisional, puesto que permitirá ampliar las ventajas arancelarias incluidas en el Acuerdo de Asociación a los productos del Sahara, validando el fuerte incremento de exportaciones de productos marroquíes y saharauis a la UE y relegando las demandas del sector comunitario para que esto no se produjera.

En este sentido, la competencia marroquí ha provocado que la exportación española de tomate a la UE haya descendido un 25%, pasando de 786.599 toneladas en 2014 a 591.098 toneladas en 2024, (excluyendo a Reino Unido), mientras que las importaciones comunitarias procedentes de Marruecos han crecido un 42% en los últimos diez años, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023.

Por ello, FEPEX reitera que, aunque el Acuerdo de la Comisión Europea con Marruecos haya  sido negociado de forma opaca y haya entrado en vigor provisionalmente desde el día 3 de octubre, el Parlamento Europeo debe rechazar la aprobación definitiva y pedir explicaciones a la CE por haber apoyado este Acuerdo que, por un lado, ignora la esencia de  las dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE del 4 de octubre de 2024 y por otro, acrecentará el perjuicio que las exportaciones marroquíes ya están causando a la producción comunitaria que además, está sujeta a exigencias de calidad, medioambientales, fitosanitarias … a las que no están sujetas las producciones marroquíes, obligando al sector comunitario a convivir en el mercado de la UE en una situación de competencia desleal.